jueves, abril 3, 2025
Inicio Blog Página 839

Cómo detectar si tu bebé tiene problemas de audición

0

¿Sabías que el oído es uno de los sentidos más importantes del ser humano? De él depende tanto la comunicación como la posibilidad de mantener relaciones interpersonales, por lo que su desarrollo y protección desde la infancia es clave para garantizar que los niños obtengan un crecimiento adecuado.

Desde el momento de su nacimiento, los adultos de su entorno deben velar por su seguridad, y la protección de la salud auditiva es uno de los factores más importantes, ya que de ella depende su atención, comprensión y aprendizaje. Sin embargo, aunque estimulemos a los pequeños de la casa, es fundamental estar atentos por si han nacido con algún problema o patología que dificulte su audición o por si lo desarrollan durante los primeros meses o años de vida. El equipo de especialistas Otorrinolaringólogos en Mérida recomienda tener en cuenta una serie de consejos para una detección precoz de este tipo de problemas.

— Los niños de entre 8 y 12 meses deberían mover la cabeza cuando escuchen ruidos, además de balbucear, por lo que desde su nacimiento es importante llamar su atención con sonidos suaves, pronunciando su nombre o con melodías infantiles.

— Según pasan los meses, el bebé ha de ser capaz de localizar la fuente del sonido, es decir, dirigir la cabeza hacia el lugar desde el que procede el estímulo que está recibiendo.

— A partir de los 2 o 3 años, el pequeño debe entender y aceptar las órdenes de los adultos, es decir, su capacidad auditiva y comprensiva deben estar ya desarrolladas.

— Si vemos que existe una falta de respuesta podemos hacer una prueba casera, colocarnos detrás del niño y hacer sonidos, alejándonos de él poco a poco. Lo importante en este caso es detectar si en algún momento el niño deja de oír. En este caso hemos de tener en cuenta que el niño puede dejar de responder cuando se repite varias veces el mismo estímulo.

— El uso del ¿qué? Puede ser también un indicativo de que existe algún problema auditivo. En ocasiones los niños lo usan como coletilla, pero otras veces es una señal de un problema real en el que ellos mismos detectan que no escuchan con normalidad y piden que les repitan la información. En este caso, otro síntoma de que puede existir algún problema es si observamos que aumenta su dificultad para responder cuando no puede vernos la boca o hay un cierto nivel de ruido de fondo.

— En el caso de niños más mayores, a partir de los 5 o 6 años, otro de los síntomas de una pérdida auditiva es una menor concentración y rendimiento escolar. Puede ocurrir que, al no escuchar bien, dejen de prestar atención en clase y pierdan interés en los estudios, provocando además, posibles problemas en el desarrollo del lenguaje.

Estos consejos ayudarán a observar posibles problemas en los pequeños, sin embargo, nunca deben suplir al médico. En el momento en el que se detecte alguna pequeña anomalía, lo más recomendable es acudir al pediatra, ya que él podrá realizarle pruebas más acordes a su edad y necesidades.

Neurocirugía con ultrasonidos

0

Según un artículo publicado en Technology Review, un nuevo dispositivo de ultrasonidos, utilizado en combinación con las imágenes de resonancia magnética (IRM), permite a los neurocirujanos eliminar con precisión pequeños trozos de tejido cerebral que no funcionan bien, sin cortar la piel ni abrir el cráneo. Un estudio preliminar realizado en Suiza, en el que participaron nueve pacientes con dolor crónico, indica que la tecnología se puede utilizar con seguridad en humanos. Ahora, el objetivo de los investigadores es probarlo en pacientes con otras enfermedades, como el Parkinson.

“Los novedoso del descubrimiento es que se pueden hacer lesiones en zonas profundas del cerebro –a través de una piel y un cráneo intactos– con extrema precisión y exactitud y seguridad”, señala Neal Kassell, neurocirujano de la Universidad de Virginia. Kassell, que no participó directamente en el estudio, es presidente de la Focused Ultrasound Surgery Foundation, una organización sin ánimo de lucro con sede en Charlottesville, Virginia, que se fundó para desarrollar nuevas aplicaciones para los ultrasonidos dirigidos.

Los ultrasonidos dirigidos de alta intensidad (HIFU) son diferentes de los ultrasonidos utilizados para los diagnósticos, como las exploraciones prenatales. Utilizando un dispositivo especializado, los rayos de ultrasonidos de alta intensidad se enfocan hacia un pequeño trozo de tejido enfermo, calentándolo hasta destruirlo. La tecnología se está utilizando actualmente para la ablación de fibromas uterinos –pequeños tumores benignos en el útero– y se está probando en ensayos clínicos para eliminar tumores de pulmón y otros cánceres. Ahora, InSightec, una compañía de tecnología de ultrasonidos con sede en Israel, ha desarrollado un dispositivo HIFU experimental diseñado para ser utilizado en el cerebro.

La principal dificultad para la utilización de ultrasonidos en el cerebro es averiguar cómo dirigir los rayos a través del cráneo, que absorbe energía de las ondas sonoras y distorsiona su camino. El dispositivo de InSightec consiste en una matriz de más de 1.000 transductores de ultrasonidos, cada uno de los cuales se puede enfocar individualmente. “Se toma una tomografía computarizada de la cabeza del paciente y se confecciona a medida el rayo acústico para enfocarlo a través de su cráneo”, señala Eyal Zadicario, director del programa de neurología de InSightec. El dispositivo cuenta también con un dispositivo de refrigeración incorporado para evitar que el cráneo se caliente en exceso.

Los rayos de ultrasonidos se enfocan hacia un punto concreto del cerebro (su localización exacta depende de la enfermedad que se esté tratando) que absorbe la energía y la convierte en calor. Esto aumenta la temperatura a unos 130º F y elimina las células en una región de aproximadamente 10mm3 de volumen. Todo el sistema está integrado en un escáner de resonancia magnética, que permite a los neurocirujanos asegurarse de que apuntan al trozo correcto de tejido cerebral. “Las imágenes térmicas adquiridas en tiempo real durante el tratamiento permiten al cirujano ver dónde se produce y hasta donde llega el aumento de temperatura”, sñala Zadicario.

El estudio suizo ha sido publicado este mes en la revista Annals of Neurology.

Véase también más información en https://medicosenmerida.mx/medicos-en-merida/ultrasonido/

Lo que no sabías del cáncer de mama

0

El cáncer de mama es una de las principales causa de muerte en las mujeres. La detección precoz de esta enfermedad mediante el autoexamen de mama y la mamografía, permite comenzar el tratamiento en etapas tempranas y aumentar las posibilidades de curación.

¿Cuáles son los principales factores de riesgo para el cáncer de mama?

– Tener más de 45 años.

– Antecedentes familiares de cáncer de mama.

– Alteración de algunos genes asociados con esta enfermedad (BRCA1 y BRCA2).

– Haber comenzado a menstruar antes de los 12 años y/o haber tenido la menopausia luego de los 55 años.

¿Cuáles son los síntomas del cáncer de mama?

En estadios tempranos, -tal y como lo informa el equipo de especialistas Ginecólogos en Mérida– el cáncer de mama no produce síntomas. A medida que la enfermedad avanza, pueden aparecer:

– Tumoraciones en mamas o axilas, de bordes irregulares, que generalmente no causan dolor.

– Cambios en el tamaño, la textura o la forma de la mama. Puede aparecer enrojecimiento de la piel del seno, pozos o fruncimientos.

– Secreción de líquido claro, sanguinolento o purulento, proveniente del pezón.

¿Cómo se puede prevenir o diagnosticar precozmente el cáncer de mama?

Se recomienda realizar una dieta balanceada y tener un estilo de vida saludable, para ayudar a reducir el riesgo de todo tipo de cánceres. Por otro lado, el tamoxifeno es una medicación aprobada para la prevención del cáncer de mama en mujeres mayores de 35 años con riesgo muy elevado de sufrir esta enfermedad.

Para el diagnóstico oportuno del cáncer de mama, es fundamental que todas las mujeres se realicen el autoexamen de mama, todos los meses, preferentemente luego del periodo menstrual. Además, las mujeres mayores de 40 años deben realizarse una mamografía por año, con el fin de detectar tempranamente alteraciones en el tejido mamario. Así que ya lo sabes, la mejor manera de cuidarte está en tus manos.

Prepárate a eliminar las varices

0

Nuestra mejor arma contra las varices es informarnos bien. Aunque también pueden resultar dolorosas, la mayoría de las veces las varices son un mero problema estético molesto y que psicológicamente afecta mucho a las mujeres que lo padecen. La ropa veraniega no suele ser compatible con estas venas dilatadas y muchas personas buscan una solución definitiva para no tener que esconder sus piernas.

Las varices son un problema circulatorio que afecta tanto a hombres como a mujeres, aunque ellas son más propensas a padecerlas. Pueden surgir en cualquier parte del cuerpo, pero son más habituales en las piernas, y en su aparición inciden diversos factores.

En primer lugar, la genética: si existe una alteración de las válvulas venosas, la sangre no retorna bien al corazón y se produce estancamiento y dilatación venosa.

En segundo lugar, están relacionadas con cambios hormonales y con los estrógenos (el embarazo, el consumo de anticonceptivos y la menopausia aumentan la propensión).Y además, el peso inadecuado, la vida sedentaria y permanecer mucho tiempo de pie terminan de acentuar el problema.

CONÓCELAS POR SU NOMBRE

Si estas dilataciones son de pequeño calibre (vénulas y capilares), se llaman arañas vasculares o telangiectasias. Son finas, con un diámetro menor de 1,5 mm, y se encuentran en la parte profunda de la dermis y en la más superficial de la hipodermis.

Si son de grueso calibre y afectan a venas, hablamos de varices.

En general, -como aseguran los especialistas del portal Angiólogos en Mérida– las arañas vasculares son un problema estético, no son molestas ni producen síntomas.

Las varices sí. Quienes las padecen aseguran tener una sensación de cansancio, de hormigueo y de pesadez en las piernas, o también calambres e hinchazón de los tobillos, etc.

Ya se trate de unas o de otras, en ninguno de los dos casos desaparecen por sí solas.

MEJOR PREVENIR

Si por tus antecedentes familiares consideras que eres candidata a tener varices, procura controlar tu peso, haz que entre tus hábitos de vida no falte el ejercicio físico (tan sencillo como caminar), aplícate masajes (presoterapia y drenaje linfático), habla con tu médico por si precisas medias de compresión y prescinde de la ropa ajustada, los zapatos de tacón, el alcohol y el tabaco. Además, alíate con estas terapias:

Fitoterapia. Existen preparados flebotónicos (que activan la circulación) que puedes tomar o aplicarte en las piernas mediante masaje y que te ayudarán a prevenir las varices. Si éstas ya se han manifestado, pueden aliviar los síntomas, pero no hacerlas desaparecer.

La vid roja (vitis vinífera) protege los vasos sanguíneos y fortalece la pared capilar.

El rusco tiene efecto antiinflamatorio y antiedematoso.

El hamamelis es un buen tónico venoso.

Y el castaño de indias es vasoconstrictor y fluidificante sanguíneo.

Pregunta en farmacias por las Ampollas de Vid Roja de Arko, por el Gel Ultrafrío Vitiven a base de hamamelis y castaño de indias de Arkopharma, o por aceites esenciales de estas plantas.

Homeopatía. El tratamiento bioquímico con Sales de Schüssler combate la debilidad del tejido conjuntivo y refuerza las paredes venosas. Puedes preguntar en farmacias por:

Sal nº 1 (Calcium fluoratum D6 y Silicea D6) y por la Pomada nº 1.

SOLUCIONES DEFINITIVAS

Todas ellas pasan por ponerte en manos de un cirujano vascular, un angiólogo y/o de expertos de una unidad de flebología. Habla con tu médico por si considera oportuno recomendarte alguna de estas soluciones.

Para tratar arañas vasculares existen diversas técnicas:

Escleroterapia. Infiltración de espumas o agentes esclerosantes.

Láser transdérmico. Sirve para tratar capilares venosos y varices reticulares de la piel.

Ventajas: es indoloro y precisa sólo de tres o cuatro sesiones.

Láser Synchro HP. Son pases de baja potencia y alta tasa de pulsos, previa infiltración de espuma de polidocanol en las varículas. Ventajas: se realiza en una única sesión, sin molestias ni dolor.

Para las varices de mayor calibre se emplean estos tratamientos:

Cirugía (varicectomía). Se hacen dos o tres incisiones de 2 mm. Se realiza con anestesia local o epidural y no requiere ingreso.

Técnica ELAV (Endo Láser Ablation Veins). Tratamiento quirúrgico que consigue cerrar la vena desde dentro. Mínimamente invasivo. Sustituye al estiramiento y eliminación venosa.

Terapia fotodinámica de varices. Se hace estudio mediante ecografía Dopler Color e infiltración de sustancia sensibilizante que aumenta la absorción de la energía por parte de la hemoglobina y que optimiza los efectos del láser posterior.

Ventajas: sesión única seguida de dos o tres repasos, incorporación inmediata a la actividad diaria.

Como verás, técnicas y procedimientos hay muchos, pero ante todo la mejor opción para tu salud siempre será la que tu médico te recomiende.

Conoce los mitos y verdades sobre la Incontinencia Urinaria en adultos

0

A veces hay cosas de las que preferimos no hablar. Normalmente, las condiciones médicas que están relacionadas con las partes íntimas de nuestro cuerpo o de nuestra rutina son llevadas en secreto. Ello es terreno abonado para burlas, tabúes, habladurías y creencias arraigadas en el imaginario colectivo. De la mano con la información recabada por el equipo especialista Urólogos en Mérida, repasamos en este artículo 10 de ellas:

– La Incontinencia urinaria NO es algo que debe verse como “normal” en ninguna persona, ni a ninguna edad, ni en ningún sexo. Es una condición médica que necesita tratamiento.

– No sólo se sufre a la hora de ir al baño, sino que con el tiempo acaba afectando a todas las actividades de la vida de la persona que la sufre (deporte, actividad laboral, plano sexual…)

– La cirugía de la Incontinencia Urinaria de Esfuerzo en la mujer es, en la actualidad, segura, y eficaz….

– …si el tratamiento quirúrgico está indicado y realizado por profesionales especializados en esta dolencia. Todos los comentarios negativos que pueda encontrar por Internet acerca de la cirugía de malla o banda sub-uretral son posiblemente debidos a errores humanos, no a la técnica en si misma, que es completamente seguro

– La Incontinencia Urinaria afecta a ambos sexos. Aunque es cierto que tiene un nivel de incidencia mayor en las mujeres, no es sólo algo que sufra el sexo femenino, pues intervenciones quirúrgicas agresivas como la RTU de la próstata pueden provocar como efecto secundario una incontinencia importante en el hombre.

– El tratamiento en el varón depende de la intensidad de los síntomas. No se aplica el mismo tratamiento si las fugas son muy elevadas a si son pequeñas.

– El uso de compresas nunca puede ser la primera opción. Lo ideal, tras observar los primeros síntomas es buscar ayuda médica especializada. Enfrentarse a la IU sólo en silencio o con la escasa ayuda del facultativo farmacéutico no es lo más óptimo, pues así nunca se disponen de los verdaderos avances médicos y técnicos en este campo.

– La Incontinencia Urinaria es una enfermedad invalidante, que disminuye la calidad de vida de quien la sufre, generando vergüenza y reparo, que lleva a muchas personas a no contarle a nadie su padecimiento. Es importante romper con la barrera comunicativa, pues es una dolencia como la de cualquier otra parte del cuerpo.

– Ni toda Incontinencia tiene un tratamiento quirúrgico, algunos tipos se tratan con medicamentos, inyecciones de Botox…ni la solución quirúrgica es prohibitivo para todos los bolsillos (sobre todo porque contamos con financiación para pagar mes a mes).

– Es importante considerar que cada paciente debe tener su tratamiento específico, no deberían aplicarse tratamientos generalistas sin estudiar a fondo las particularidades de cada caso concreto. Bien dicen que cada cabeza es un mundo, y lo mismo aplica para cada cuerpo humano. Atender nuestra salud de manera particular y personalizada es la mejor forma de cuidar y mejorar nuestra salud.

Las razones para hacerse un ultrasonido

0

Un ultrasonido puede significar un momento súper especial de tu embarazo porque ¡es la primera vez que “verás” a tu bebé! Dependiendo de cuándo se haga y de la posición de tu bebé, es posible que puedas verle las manos, las piernas y otras partes del cuerpo. Quizás puedas averiguar si es un niño o una niña.

Pero tu doctor de confianza utiliza el ultrasonido para realizar también muchas otras cosas, incluyendo:

  • Confirmar (asegurarse) que estás embarazada.
  • Controlar la edad y el crecimiento de tu bebé. Esto ayuda a tu doctor a calcular la fecha prevista de parto.
  • Controlar el ritmo cardíaco, el tono muscular, el movimiento y el desarrollo general de tu bebé.
  • Ver si estás embarazada de mellizos, trillizos o más (también llamados múltiples).
  • Realizar pruebas de detección para defectos de nacimiento, como espina bífida o defectos del corazón. Detección significa ver si tu bebé corre más riesgo que otros de tener un trastorno de salud; no significa averiguar con certeza que tu bebé tiene el trastorno.

Después del ultrasonido, es posible que tu médico profesional desee hacerle más exámenes, llamados pruebas de diagnóstico, para determinar con certeza si tu bebé tiene un defecto de nacimiento. Los defectos de nacimiento son problemas de salud que el bebé tiene cuando nace. Esos defectos cambian la forma o función de una o más partes del cuerpo. Pueden ocasionar problemas en la salud en general, en cómo se desarrolla el cuerpo o cómo funciona.

  • Para complementar otras pruebas prenatales, como la muestra de la vellosidad coriónica o placentaria.
  • Para examinarle los ovarios y el útero (matriz). Los ovarios son el órgano donde se guardan los óvulos en el cuerpo.
  • Para controlar si hay complicaciones del embarazo, incluyendo embarazo ectópico, embarazo molar y aborto espontáneo.

Recuerda, sea lo que el ultrasonido muestre, lo más importante siempre será hablar con tu doctor sobre la mejor atención para ti y tu bebé.

¿Por qué no debemos desayunar para hacernos un análisis de sangre?

0

Cada vez que agendamos una cita para ir a hacernos unos análisis de sangre algo que casi todos debemos reconocer es que resulta de lo más molesto, ya no solo por el hecho de que tengan que pincharte la vena y extraerte la sangre sino por todo lo que lo acompaña: desplazarse al centro médico (que no siempre está cerca de nuestro lugar de residencia), esperar el turno y, sobre todo, tener que estar en ayunas desde la noche anterior.

Esto último es posiblemente lo que peor llevan (llevamos) algunas personas, porque no a todo el mundo le sienta bien eso de no haber ingerido alimento alguno desde hace bastantes horas.

Pero el hecho de que se nos indique que debemos acudir en ayunas no es por capricho del facultativo y existen motivos suficientemente importantes para que hagamos caso a esta petición.

La principal es para no alterar los resultados. Cuando se realiza un análisis de sangre en esta se trata de buscar una serie de valores con los que medir los niveles de glucosa, colesterol, las transaminasas o los triglicéridos (por poner unos pocos ejemplos). El ingerir cualquier alimento o bebida en un margen menor a ocho horas de la hora de la extracción de la sangre puede provocar que a la hora de analizarla salgan con algunos valores alterados. Quizás sean mínimos pero dependiendo del motivo por el que nos están realizando esta prueba pueden ser bastante concluyentes y llegar a confundir en un resultado final.

Evidentemente en un laboratorio clínico hay algunos tipos de análisis de sangre que son necesarios para medir una serie de niveles que, en caso de no hacerlos en ayunas, no se verían apenas afectados los resultados (como puede ser en los lípidos, lipoproteínas o apoliproteínas, los cuales apenas varían en caso de analizarse no estando en ayunas). Pero, a la hora de mandar hacer unos análisis, siempre es más aconsejable pedir en todos los casos que se vaya sin haber ingerido nada en las últimas ocho horas (aunque según muchos especialistas lo ideal sería hacerlo con doce horas aproximadamente) y así no dar lugar a confusiones de algunas personas que podrían preguntarse ‘¿me dijo en ayunas o habiendo desayunado?’. Mandando todos los análisis en ayunas se evita cualquier confusión.

Además, debemos tener en cuenta que aquellos niveles que suelen ser más común analizar son los citados al inicio (glucosa y colesterol) cuyos parámetros sí podrían variar de forma considerable. Porque no solo es el hecho de realizarse un análisis, después está el tener que interpretar los resultados y dependiendo las variaciones y del especialista que debe interpretarlas pueden dar lugar a algún equivoco a la hora de dar los resultados finales.

Otra de las dudas que muchas personas tienen a la hora de ir a realizarse una analítica es saber si pueden beber agua y la respuesta es que aunque es aconsejable no hacerlo, no pasa nada si se bebe un poco (pero no en una gran cantidad, simplemente un par de dedos para quitarse la sequedad de la boca tras llevar toda la noche sin tomar nada). El hecho de que se aconseje no beber una gran cantidad de agua ya no solo es porque ésta pueda variar los resultados (y menos si se trata de agua embotellada) sino porque en según qué tipo de parámetros (como el recuento de glóbulos rojos o hemoglobina)  el hecho de haber más volumen de líquido circulando por las vías sanguíneas puede provocar que varíe ligeramente los resultados del hemograma.

En cuanto a los análisis de orina es mucho más fácil, al realizarse en casa nada más habernos levantado (el primer pipi de la mañana). Pero, en caso de que nos hayamos despistado y tomado algo antes de orinar en el recipiente, no ocurriría nada debido a que esa primera orina es la que ha sido filtrada por nuestros riñones durante la noche y es la que lleva todos los desechos que, tras ser analizados determinaran las posibles infecciones o valores que se necesiten evaluar.

La insuficiencia cardíaca: enfermedad del corazón que no debemos dejar pasar

0

¿Tienes dificultad para respirar estando activo o después de acostarte? ¿Te sientes fatigado, débil, sin apetito y con tos? ¿Sientes tu pulso más rápido de lo normal? Presta mucha atención a estas señales porque podrían ser síntomas de una insuficiencia cardíaca.

Probablemente hayas escuchado alguna vez este término; pero si no te suena conocido, no te preocupes, aquí te lo explicamos. De acuerdo con el portal de Especialistas Médicos en Cancún, se considera que un paciente tiene insuficiencia cardíaca cuando existe un aumento de la presión venosa en el sistema cardiovascular. Cuando el aumento de la presión venosa se produce en los pulmones el paciente notara disnea o dificultad para respirar. Si el aumento se produce en el sistema venoso sistémico aparecerán síntomas congestivos de retención de líquidos en el abdomen o en las piernas.

Pero ¿qué causa este problema?

Casi todas las enfermedades del corazón pueden causar insuficiencia cardíaca en algún momento de su evolución. Las más frecuentes son la cardiopatía isquémica, sobre todo pacientes que han tenido un infarto de miocárdico y la hipertensión arterial. También las enfermedades de las válvulas cardiacas, las miocardiopatías y algunas arritmias pueden causar síntomas de insuficiencia cardiaca.

¿Qué aspectos motivan o facilitan la aparición de la insuficiencia?

En pacientes con enfermedades del corazón que predisponga a la insuficiencia cardíaca, los factores desencadenantes pueden ser higiénicos-dietéticos como el consumo de sal, mal cumplimiento terapéutico farmacológico, mal control de la presión arterial, arritmias cardíacas, anemia, infecciones intercurrentes como la gripe y/o bacterianas e hipertiroidismo entre las más frecuentes.

¿Se puede prevenir de alguna forma? ¿Qué factores de riesgo debemos evitar?

La prevención de la insuficiencia cardíaca tiene dos aspectos. Uno, prevenir la enfermedad que puede predisponer a su aparición como es la prevención primaria de la enfermedad coronaria a través del buen control de los conocidos factores de riesgo como la hipertensión, diabetes, obesidad, sedentarismo, y tabaquismo y dos prevenir la aparición de disfunción ventricular izquierda mediante la repercusión precoz en el infarto agudo de miocardio, o el buen control de la hipertensión.

En pacientes con insuficiencia cardíaca crónica es importante prevenir episodios de descompensación, mediante la disminución de la ingesta de sal, la optimización del tratamiento farmacológico ajustando dosis de diuréticos según el peso corporal, o de otros fármacos como los betabloqueantes, para lograr una frecuencia cardíaca óptima según la evidencia científica.

¿Se puede tratar la insuficiencia? ¿En qué consiste el tratamiento?

En tratamiento de la insuficiencia cardíaca debe perseguir dos objetivos fundamentales. El primero mejorar los síntomas del paciente, derivados de la retención de líquidos y aumento de la presión venosa pulmonar como es la disnea y edemas, y el segundo aumentar la supervivencia.

Los diuréticos son los fármacos más eficaces para lograr un efecto rápido en la mejoría de los síntomas, aumentando la diuresis y disminuyendo los síntomas congestivos. Los inhibidores del sistema renina-angiotensina-aldosterona mejoran a largo plazo los síntomas y además prolongan la supervivencia.

La insuficiencia cardíaca se da en personas de cualquier edad, incluso en niños pequeños, por eso es tan importante no dejar pasar cualquier mínimo aviso, recuerda que el corazón es el órgano clave de todo nuestro aparato circulatorio, no dejes de escucharlo ni de mantenerlo sano.

Conectate

20,832FansMe gusta
71,278SeguidoresSeguir
21,000SuscriptoresSuscribirte