sábado, octubre 18, 2025
Inicio Blog Página 835

Las ventajas de los ejercicios de Kegel para recuperar el suelo pélvico

0

Muy probablemente has escuchado hablar del suelo pélvico bastantes veces en los últimos años, pues cada vez se da mayor importancia a la recuperación de esta zona del cuerpo que sufre tanto a lo largo de la vida de la mujer.

Los embarazados y partos, la menopausia, la tos o el estreñimiento crónicos, la realización de esfuerzos continuados para levantar cargas excesivas o el sobrepeso en los casos más extremos hacen que el suelo pélvico, encargado de cerrar la cavidad abdominal pélvica para evitar el prolapso genital -es decir, que los órganos pélvicos se desplacen hacia fuera-, pierda tono y resistencia. Hablamos de una suerte de tejidos –fascias– y ligamentos que sostiene al aparato genital y el urinario. Además, este sistema de contención se completa con un elevador del ano que mantiene el sistema urogenital cerrado. De tal forma que los trastornos del suelo pélvico pueden derivar no solo en disfunciones miccionales, prolapsos genitales o dolor pélvico crónico, sino también en disfunciones anorrectales, como por ejemplo la incontinencia fecal o el estreñimiento terminal.

El deterioro del suelo pélvico afecta tanto al bienestar que resulta primordial recurrir al asesoramiento especialista para aplicar el o los tratamientos más convenientes y que mejor y más rápidamente devuelvan la calidad de vida a la mujer.

Los ejercicios de Kegel

Los ejercicios de Kegel fueron inicialmente concebidos o ideados, por el Dr. Arnold Kegel, para tratar las pérdidas de orina que ya sufrían de manera habitual las mujeres de mediados del siglo XX. Con el paso del tiempo, se descubrió la eficacia de esta misma práctica para recuperar el tono muscular de la vagina después del parto y mejorar las relaciones íntimas. Pero los beneficios de los ejercicios de Kegel no se quedan ahí, también se ha podido comprobar que ayudan a mantener un tono adecuado de la musculatura del suelo pélvico y, así, prevenir la sobrecarga que ocurre durante el embarazo y reducir los posibles efectos adversos del parto, y, por lo tanto, actuar directamente en la prevención de los tan comunes prolapsos genitales e incontinencias posparto.

La técnica adecuada

Los ejercicios de Kegel son muy sencillos y cualquier mujer puede realizarlos en la comodidad de su casa, sobre todo cuando se aplican con carácter preventivo.

No obstante, te recomendamos acudir a un especialista en fisioterapia del suelo pélvico tras cada parto, incluidas las cesáreas. Asimismo, existe un alto grado de evidencia científica que recomienda como primera línea de actuación la fisioterapia del suelo pélvico en casos de incontinencia urinaria leve o moderada. También es muy recomendable actuar desde la fisioterapia ante prolapsos genitales, dolor en las relaciones sexuales, incontinencia fecal, casos de estreñimiento terminal.

Esta técnica consiste simplemente en la contracción y relajación de la musculatura del elevador del ano. Casi lo más complicado de todo el proceso consiste en la localización de este músculo que se extiende desde el pubis hasta el coxis.

¿Cómo saber si haces una buena contracción del elevador del ano? Para ello, puedes realizar como prueba de reconocimiento el test de ‘stop pipí’: al miccionar, deja salir un chorrito de orina para luego detenerlo. Recuerda que este es un test para identificar tu musculatura y saber de forma orientativa cuál es tu tono muscular. Es muy importante no realizar los ejercicios de Kegel durante la micción, ya que la detención de la orina puede originar infecciones urinarias.

Una vez localizado este músculo, se realizarán las siguientes secuencias:

Secuencia rápida: consiste en la contracción del elevador del ano a un ritmo de contracción de 1 segundo y relajación de 3 segundos. 15 repeticiones.

Secuencia lenta: consiste en la contracción moderada del elevador del ano. Se contará durante 5 segundos y se relajará otros 5. 15 repeticiones.

Para mantener un buen estado de la musculatura del suelo pélvico se realizarán series de cada secuencia, alternando rápidas y lentas, 3 veces al día.

 

Si tienes dudas o requieres mayor información, acércate a los especialistas del portal Ginecólogos en Mérida.

 

El ultrasonido mamario: una valiosa herramienta

0

A fin de brindar un diagnóstico oportuno y la detección temprana del cáncer de mama, la medicina cuenta con la tecnología de vanguardia en equipos de diagnóstico para brindar un análisis completo y minucioso de la mama, a través de estudios de imagen, con una evaluación integral clínico – imagenológica, y cuando así se requiere, se realizan procedimientos especiales de intervención como biopsias percutáneas y/o marcajes preoperatorios.

 

Existen varias modalidades de imagen que ayudan a detectar enfermedades mamarias en la mujer, tanto tumores benignos y malignos, entre otros. Aunque la mamografía sigue siendo el estándar de oro en el diagnóstico temprano del cáncer de mama, el ultrasonido ha ganado cada vez más espacio en el diagnóstico de esta enfermedad.

 

El ultrasonido de mama, también conocido como ecografía, es un estudio seguro, no invasivo, de bajo costo, que se utiliza en casos especiales en los que la mamografía no ofrece alta sensibilidad  y certeza, como es el caso de las mamas densas.

 

Permite aumentar la especificidad en el diagnóstico en las mujeres que tienen una mama densa y en todas aquellas que presentan una anormalidad palpable o que existe una alteración mamográfica sospechosa, porque nos demuestra con claridad todos los diferentes tejidos que componen la mama y es muy sencillo diferenciar una masa sólida de una masa quística (líquido) y así evitar una biopsia innecesaria. El ultrasonido además, tiene la ventaja de no utilizar radiación ionizante ya que trabaja mediante ondas de sonido de baja frecuencia.

 

¿Para qué sirve el ultrasonido?

 

Para estudiar cualquier síntoma relacionado con la mama  como anormalidades palpables en el seno, cambios en la piel o secreción anormal por el pezón.

El ultrasonido es el estudio de primera elección en toda mujer menor de 35 años que tenga alguna masa palpable o algún cambio clínico de preocupación en la mama. En ocasiones, puede ser el único estudio necesario para hacer un diagnóstico certero en la paciente joven, porque su especificidad es muy alta.

 

En cambio, las mujeres mayores de 40 años requieren siempre la mamografía porque el 70 por ciento de los cánceres son visibles primero con este método y si existe algún hallazgo perceptible en la mamografía (ó palpable), se les incluye ultrasonido para aumentar la especificidad en el diagnóstico y visualizar otras estructuras que son mejor visualizadas con este método, como son los ganglios linfáticos axilares. Además, existe un porcentaje bajo de cánceres que no son evidentes en la mamografía, por lo que el ultrasonido aumenta la sensibilidad diagnóstica de la mamografía, más no la reemplaza nunca y tampoco al examen clínico de la mama.

 

Algunos beneficios del ultrasonido

 

  • No utiliza radiación ionizante.
  • El ultrasonido no es invasivo (sin agujas o inyecciones).
  • Es un método sencillo, seguro  y de bajo costo.
  • Proporciona una imagen clara de todos los tejidos que componen la mama.
  • Ayuda a mejorar la especificidad de la mamografía.
  • Es excelente guía para realizar biopsias percutáneas de lesiones no palpables.

¿Quiénes deben acudir al Centro de Imagen Diagnóstica de Mama?

  • Todas las mujeres sanas mayores de 40 años que deseen realizarse la revisión anual.
  • Mujeres  de cualquier edad que tengan un síntoma o signo clínico relacionado con la mama.
  • Mujeres que tengan historia familiar de riesgo de cáncer de mama.

 

 

Si tienes dudas o requieres mayor información, acércate a los especialistas del portal Ultrasonido en Mérida.

 

¿Cómo se usa el ultrasonido en la medicina?

0

El ultrasonido, o ecografía, es un procedimiento de diagnóstico no invasivo, que se utiliza para evaluar en tiempo real las estructuras de tejido blando (los músculos, los órganos y los vasos sanguíneos). Se utiliza también, especialmente, en gineco-obstetricia para monitorizar periódicamente la evolución fetal durante el embarazo.

Las ecografías se utilizan:

  • para ver el funcionamiento de los órganos internos en “tiempo real”.
  • para evaluar el flujo sanguíneo a través de diversos vasos.
  • para examinar diversas partes del cuerpo (el abdomen, los senos, la pelvis femenina, la próstata, las glándulas tiroides y paratiroides, y el sistema vascular).
  • durante el embarazo, se realiza ultrasonido fetal, para evaluar el desarrollo del feto.

Tipos de ecografía

Diferentes técnicas para diferentes trastornos:

· Ecografía doppler -el ultrasonido doppler permite ver las estructuras internas del cuerpo, mientras evalúa, al mismo tiempo, el flujo sanguíneo. Puede determinar si existen problemas en venas y arterias.

· Ecografía vascular – visualiza el sistema vascular y su funcionamiento, permite detectar coágulos sanguíneos.

· Ecocardiograma – permite visualizar el corazón y sus válvulas, y evaluar la eficacia de la capacidad de bombeo.

· Ecografía abdominal – detecta anomalías en órganos abdominales (riñones, hígado, páncreas, vesícula biliar) pudiendo detectar litiasis biliar o tumores.

· Ecografía renal – examina los riñones y el tracto urinario.

· Ecografía obstétrica – permite controlar el tamaño del embrión y el desarrollo fetal. · Ecografía pélvica – determina causas del dolor de pelvis, como un embarazo ectópico en las mujeres.

· Ecografía del seno – utilizada para examinar una masa en el tejido del seno.

· Ecografía de tiroides – examina la tiroides para detectar anomalías.

· Ecografía del escroto – para investigar en profundidad el dolor de testículos.

· Ecografía de próstata – se examinan nódulos que se haya notado durante una exploración física.

Si tienes dudas o requieres mayor información, acércate a los especialistas del portal Ultrasonido en Mérida.

Conectate

20,832FansMe gusta
71,278SeguidoresSeguir
21,000SuscriptoresSuscribirte