sábado, octubre 18, 2025
Inicio Blog Página 841

Empresarios ven viable propuesta de AMLO sobre el NAIM

La controversia sobre continuar o frenar la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM) comienza a disminuir. Esto luego de que empresarios consideraran viable la propuesta de Andrés Manuel López Obrador de concesionar la obra.

El director general del Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México (GACM), Federico Patiño, consideró que concesionar la construcción del aeropuerto es una alternativa viable.

«Puede ser una alternativa porque es un proyecto viable, un proyecto rentable que genera su propia fuente de pago y, por lo tanto, sí es un proyecto que se puede gestionar», citó El Financiero.

Durante una gira por Tenancingo, Estado de México este martes, López Obrador dio señales para poder continuar con la obra, siempre y cuando no sea con dinero público.

Ante la declaración del abanderado de Juntos Haremos Historia, Patiño explicó que una parte del financiamiento del NAIM proviene del sector privado y otra parte del público. Una vez que comiencen operaciones, el nuevo aeropuerto será sustentable debido a la Tarifa de Uso Aeroportuaria que mantendrá tanto este como el actual aeropuerto internacional de la capital.

López Obrador ha tomado como bandera el caso del aeropuerto por las cifras de 30 mil millones de pesos invertidos en dicha obra, ya que considera que se ha manejado en total opacidad y en sobreprecios

Entorno social y salud mental de madres mexicanas

La idealización de la maternidad entre la sociedad influye en el desgaste emocional de las madres, mientras que el acompañamiento en pareja y la plenitud emocional reditúan en beneficios para ellas y sus hijos, de acuerdo con investigadores del Departamento de Clínicas de la Salud Mental de la Universidad de Guadalajara (UdeG).

La doctora Norma Ruvalcaba Romero, jefa de este departamento, perteneciente al Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS), compartió los resultados de una serie de estudios realizados en ese espacio, donde se ofrece terapia y asesoría psicológica a madres jaliscienses.

Luego de asociar el concepto de maternidad con una carga extra de estrés a las madres, los investigadores también descubrieron que cuando la madre experimenta una plenitud en sus necesidades, se deriva como consecuencia una serie de beneficios para sus descendientes.

“Hemos encontrado que en medida de que las mujeres, específicamente las madres, están más habilitadas en términos de competencias socioemocionales, van a tener mejores competencias también para la crianza y establecimiento de vínculos propicios y nutricios que permitan ejercer de manera más eficiente su función sin la merma del bienestar como madres”.

Con plataformas aéreas no tripuladas politécnicos contribuyen a la preservación de bosques

El cuidado de los bosques es fundamental para mitigar algunos de los daños causados por el calentamiento global, ante ello, especialistas del Instituto Politécnico Nacional (IPN) utilizan drones y cámaras multiespectrales para analizar la estructura de los árboles y su contenido de carbono, además de cuantificar cambios en la vegetación.

El catedrático e investigador del Laboratorio de Sistemas Autónomos Ligeros del Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada (CICATA), Unidad Querétaro, Joaquín Salas Rodríguez, señaló que la intención es proporcionar las herramientas que le permitan a los dueños de las tierras recibir un estímulo por no cortar sus árboles, lo cual se conoce como bonos de carbono.

“Lo que pretendemos es cuantificar de forma rápida y económica cuánto carbono forestal hay en una parcela para que los habitantes de zonas boscosas puedan participar de este mecanismo y recibir algún estímulo por coadyuvar a acrecentar y preservar los bosques. De manera que mediante el uso de plataformas aéreas no tripuladas podemos apoyar a los habitantes de diferentes regiones a automatizar estos procesos”, informó.

El catedrático indicó que a partir del Tratado de París, firmado por alrededor de 170 países, mediante el cual se busca implementar medidas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, especialistas politécnicos se han enfocado al monitoreo de sistemas naturales con propósitos de conservación.

Detalló que a los drones se les montan cámaras térmicas y multiespectrales, cuyas imágenes ayudan a detectar árboles, determinar la estructura tridimensional de éstos y del terreno, y mediante el uso de técnicas alométricas, relacionarlo con el carbono contenido en ellos.

“Las fotografías tomadas desde las alturas son utilizadas como base para algoritmos de visión por computadora y reconocimiento de patrones, en particular, aprendizaje profundo, mediante las cuales es posible ubicar a los árboles y contarlos, así como caracterizarlos en función de la cantidad de carbono que presenten”, precisó Salas Rodríguez.

Añadió que el proyecto en el que participan académicos y estudiantes de posgrado tanto del CICATA Querétaro, como del Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR), Unidad Oaxaca del IPN, son fundamentales, ya que debido a que en muchas ocasiones no hay métodos precisos y económicos para cuantificar y monitorear las reservas de carbono, esto se convierte en una limitante para que productores de las comunidades se integren al mercado de bonos de carbono.

Candidatos de Puebla incumplen con 3de3

0

De los 1 mil 664 aspirantes a algún puesto por voto directo en la entidad poblana solo 10 han presentado su declaración fiscal, patrimonial y de intereses ante la plataforma 3 de 3 impulsada por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).

A menos de dos meses para la jornada electoral, una decena de poblanos que compiten por una diputación local o federal, por una alcaldía o por la gubernatura de Puebla, ha decidido transparentar la conocida como declaración 3 de 3 o, al menos, esta ha sido hecha pública ya por el IMCO a través de la plataforma virtual 3de3.mx.

Entre los aspirantes a la gubernatura de Puebla, únicamente los abanderados Por Puebla Al Frente y por Juntos Haremos Historia, Martha Erika Alonso Hidalgo y Luis Miguel Barbosa Huerta, han desvelado información sobre sus bienes, conexiones familiares y empresariales, y su cumplimiento fiscal. El aspirante del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Enrique Doger Guerrero, aseguró que ya había enviado los datos al IMCO, aunque el instituto todavía no los ha hecho públicos.

Por alianzas y partidos, Juntos Haremos Historia cuenta con más candidatos en Puebla a un cargo de elección popular que presentaron su declaración 3 de 3, hasta cuatro; le sigue Por Puebla al Frente, con tres; el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), con dos; y el PRI, pues solo Guillermo Deloya Cobián, aspirante a la alcaldía de Puebla, se sumó a la iniciativa.

Nadie del Partido Nueva Alianza (PANAL) ha respondido positivamente a este esquema, que, según el IMCO, “busca reconstruir la confianza ciudadana en la clase política”. “La iniciativa #3de3 es un ejercicio voluntario y abierto a cualquier funcionario, legislador, juez, candidato o político. La plataforma pone a disposición de cualquier interesado la información recibida, bajo formatos estandarizados que facilitan su consulta y comparación”, apuntó.

El IMCO, sin embargo, no comprueba que la información proporcionada por los candidatos sea real, únicamente se limita a publicarla. “La veracidad y exhaustividad de la información declarada es responsabilidad absoluta del declarante. Las organizaciones que recibimos las declaraciones no revisamos la veracidad de la información contenida en las declaraciones”, advirtió.

Aztecas de UDLAP caen ante Borregos del ITESM

0

En el arranque de la pretemporada de la Conferencia Premier de la CONADEIP los Aztecas de la UDLAP cayeron 13-12 ante los Borregos del ITESM Ciudad de México. El duelo entre verdes y blanquiazules formó parte de seis más programados para el sábado.

Los Aztecas de la UDLAP volverán a la actividad en dos semanas. La tribu de Cholula se medirá en la tercera fecha de la pretemporada, el 11 de agosto, a los Leones de la Universidad Anáhuac de México Norte.

Hasta ahora dicho duelo cuenta con confirmación; aunque se espera se sumen otros en los próximos días.

Los Borregos del ITESM Puebla sostendrán su primer duelo de pretemporada hasta el 4 de agosto.

En dicha fecha, los del coach Hugo Lira Hernández se medirán en el Cráter Azul ante los Borregos Querétaro. La campaña 2018 arrancará el 7 de septiembre.

Científicos estudian galaxia cercana con dos agujeros negros supermasivos activos

El astrónomo mexicano Francisco Müller Sánchez estudia en el Centro de Astrofísica y Astronomía Espacial de la Universidad de Colorado en Boulder (CU Boulder) el sistema NGC 6240, considerado como una de las galaxias más raras del universo y de las cuales se conocen menos de 20 similares.

El doctor Francisco Müller Sánchez, doctor en física y astronomía por la Universidad Ludwig Maximilians en Munich, Alemania (LMU), posgrado que cursó con una beca parcial de un año otorgada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), habló sobre la investigación que realiza en la Universidad de Colorado como investigador asociado.

NGC 6240 se cataloga como una galaxia cercana, ya que se encuentra dentro del universo local, a 400 millones de años luz de distancia de nuestra galaxia. Lo que la hace una rareza para los científicos es que en su interior se encuentran dos agujeros negros supermasivos activos.

“Es una de las pocas galaxias en las cuales hay dos agujeros negros supermasivos activos, que son el resultado de una fusión de galaxias (…) Esto significa que los agujeros negros en la galaxia NGC 6240 son objetos que están muy bien alimentados por el gas y la materia que orbita alrededor de ellos”, dijo el astrónomo.

El astrónomo agregó que también existen agujeros negros supermasivos inactivos, como el que se encuentra en el centro de nuestra galaxia. Su falta de actividad se debe a que no cuenta con la materia necesaria para mantenerlo alimentado.

La investigación revela cómo los gases eyectados por esos agujeros negros en espiral, en combinación con los gases expulsados por las estrellas en la galaxia, pueden haber comenzado a reducir la producción de nuevas estrellas de NGC 6240. El equipo de Müller Sánchez también muestra cómo estos vientos han ayudado a crear la característica más reveladora de la galaxia: una enorme nube de gas en forma de mariposa.

El grupo de investigación al que pertenece el doctor Müller Sánchez estudió a detalle las propiedades del oxígeno doblemente ionizado (O III), un gas de alta ionización, y de H-alfa (Hα), una emisión de hidrógeno ionizado. Se utilizaron datos de diferentes regiones del espectro electromagnético: del infrarrojo, del óptico y de rayos X, obtenidos de los telescopios espaciales Hubble y Chandra, además de los telescopios terrestres Very Large Telescope (VLT) de Chile y del Observatorio de Apache Point en Nuevo México.

“Se estudiaron diferentes procesos físicos y diferentes estados del gas. En este caso, podemos estudiar en el infrarrojo cercano el gas molecular o el polvo caliente. Al mismo tiempo existen diferentes líneas de emisión de gas ionizado, como hidrógeno ionizado”, expresó.

Asimismo, el astrónomo destacó que esta investigación es de gran impacto para la comunidad astronómica internacional porque es la primera vez que se distinguen los vientos de gas altamente ionizado (O III) y gas de baja ionización (Hα) para estudiar sus propiedades independientemente.

“Dividimos la mariposa en cuatro regiones y las estudiamos independientemente con espectrógrafos del VLT y del Observatorio de Apache Point. Así pudimos concluir que en una de las regiones en un cuadrante de la mariposa tenemos un flujo de salida de gas altamente ionizado que tiene su origen en los agujeros negros, mientas que el de baja ionización tiene su origen en las estrellas”, agregó Müller Sánchez.

UPAM experimenta con desechos del hogar para producir gas metano

0

Estudiantes y maestros de la Universidad Politécnica de Amozoc (UPAM) en Puebla desarrollan biodigestores para producción de gas metano a partir de desechos orgánicos generados en el hogar, así como de materia fecal de animales de granja. El objetivo es reducir el volumen de contaminantes y aprovechar la producción alternativa de combustible a bajo costo.

Para lograrlo construyeron un biodigestor, es decir, un contenedor hermético llamado reactor, en el cual se introduce materia orgánica como desechos vegetales y frutales en una proporción de dos tercios de agua por uno de residuos. Lo común en estos biodigestores, explicó la maestra Diana Castolo Lima, es utilizar materia fecal de bovinos, porcinos o equinos; sin embargo, la intención es experimentar con otros desechos.

La maestra Diana Castolo, profesora de tiempo completo de la carrera de ingeniería en energías, y el maestro Óscar Flores Ramírez, profesor y coordinador de esta carrera en la UPAM, destacaron que estos proyectos buscan dar respuesta a problemas de la región, ya que actualmente aunque algunas granjas o rancherías de la zona utilizan biodigestores, en los hogares aún se siguen tirando los desechos orgánicos cuando pueden ser utilizados en la producción de biogás.

Descubren nuevas especies de hongos en México

El doctor Sigfrido Sierra Galván, investigador del Laboratorio de Taxonomía de Hongos Tremeloides de la Facultad de Ciencias, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), dirige sus investigaciones al estudio taxonómico de los hongos macroscópicos del Valle de México. Junto a su grupo de colegas y estudiantes del laboratorio, ha descubierto nuevas especies en esta zona.

“Una fue dedicada al doctor Teófilo Herrera, exponente de la micología en México, Phyllogloea herrerae; al doctor Miguel Ulloa le dedicamos Scutellinia ulloae; y Dacryopinax lowyi al doctor Bernard Lowy, investigador de Estados Unidos, quien centró su investigación en los hongos gelatinosos. Actualmente encontramos una nueva especie en los bosques de Milpa Alta, la cual dediqué a mi hijo Gael, Dacryopinax gaeli”, comentó entusiasmado el doctor Sigfrido Sierra, miembro de la Asociación Mexicana para el Estudio de los Hongos.

En la actualidad, se estima que existen 250 mil especies en México. Los cálculos fueron hechos el siglo pasado, con respecto a la hipótesis del doctor David L. Hawksworth, quien proponía que cada planta tiene asociado cinco hongos: el simbionte con sus raíces, el parásito, el endófito, el saprótrofo y el comensal.

El experto explicó que en dicha relación de cinco a uno, puede hacerse una extrapolación de las plantas conocidas en México. No obstante, los cálculos salen del parámetro al considerar ecosistemas como los del estado de Chiapas, donde la diversidad vegetal es vasta.

“Han hecho nuevas estimaciones y a nivel mundial se llega a cinco millones de especies, compitiendo con la diversidad de los insectos. En los insectos se menciona que son cinco millones las especies estimadas. Con hongos, se tiene hasta ahora descritos a nivel mundial un aproximado de 130 mil especies”, señaló.

Los hongos macroscópicos silvestres son considerados como recurso forestal no maderable y desempeñan un papel importante para los ecosistemas y comunidades humanas. Sin embargo, los estudios ecológicos son escasos, desconociéndose la potencialidad de las poblaciones silvestres y su aprovechamiento sustentable.

Asimismo, la deforestación y pérdida de costumbres afectan la diversidad biológica, alimentaria y cultural de los hongos. La relevancia de conocer la cifra de las especies de hongos en México ayudará a sumar el conocimiento biológico de cada uno y, a su vez, diseñar estrategias de manejo y aprovechamiento sustentable de los ecosistemas.

Advierte Amílcar Sala Villanueva sobre la deforestación en América

América Latina es el área, no sólo de los trópicos sino del planeta, que sufre las mayores tasas de deforestación, con una pérdida estimada en 5.6 millones de hectáreas anuales.

Por Sandra Pontevedra

El especialista en temas del campo Amílcar Sala Villanueva, a su arribo a la ciudad de Bogota, Colombia, donde participará en el Encuentro Iberoamericano sobre el Cambio Climatico, expuso que América Latina es el área, no sólo de los trópicos sino del planeta, que sufre las mayores tasas de deforestación, con una pérdida estimada en 5.6 millones de hectáreas anuales.

En entrevista, Sala Villanueva comentó que a esta problemática se le debe de agregar la fuerte pérdida de suelo, especialmente en la región andina y en las regiones montañosas de Centroamérica y México.

“En las áreas del trópico húmedo mexicano habitan alrededor de 6 millones de personas, de las cuales casi dos millones son indígenas y viven en las selvas o bosques tropicales; los cálculos mas pesimistas indican que en 20 años éstos podrían desaparecer”, apuntó.

Dijo que si pensamos en el hecho de que las selvas o bosques tropicales contienen riquezas que aún no conocemos, podremos darnos cuenta de que no es posible precisar lo que se pierde, de ahí la importancia de la investigación básica. “Es un patrimonio único por lo que su conservación es importantísima”, subrayó.

“En el aspecto forestal, el aprovechamiento de estos bosques es complicado porque varían las especies y el volumen de madera en pie a lo largo de su área de distribución. Por ejemplo, en la zona donde se realizó El Plan Chontalpa en las casi 40 000 hectáreas de selva tropical densa que se deforestaron, una hectárea podía proporcionar de uno a 17 m3 de madera técnicamente aprovechable en los aserraderos”, refirió.

Sala Villanueva sostuvo que la mayor parte de los países productores de madera tropical prohíben la exportación de troncos o aplican unas tasas para su exportación que en la práctica supone su prohibición. “La finalidad de esta política es que la madera quede en el país productor y se elaboren en él productos con el mayor valor agregado posible”, afirmó.

Dijo que inicialmente se piensa en la madera aserrada, chapas y tableros contrachapados, pero la meta es llegar a productos finales: carpintería y muebles. “Como teoría la anterior es perfecta, aceptable y debería ser apoyada por el Primer Mundo, sin embargo, en la práctica el asunto es muy distinto”, finalizó.

Los bosques factor fundamental en la lucha contra el cambio climático: Amílcar Sala Villanueva

-Las políticas públicas deben ir encaminadas a lograr conservar los bosques y evitar la pérdida de tierras forestales en América Latina.

Por Salvador Cobos

Durante su participación en el V Congreso Internacional Sobre Medio Ambiente Latinoamericano, el especialista en agronomía Amílcar Sala Villanueva, destacó que los bosques contribuyen a la lucha contra el cambio climático, regulan los flujos de agua, proveen de alimento, permiten obtener recursos económicos, sirven para dar sombra y son un refugio de biodiversidad.

Durante la reunión que tiene lugar en la Universidad Católica de Chile, el experto en temas del campo sostuvo que según Naciones Unidas, el 25% de la población mundial depende de los bosques para subsistir. Sin embargo, esta organización señala que en el período 1990-2015 se ha perdido un 3,1% de la superficie forestal mundial.

Explicó, asimismo, que las políticas públicas deben ir encaminadas a lograr conservar los bosques y evitar la pérdida de tierras forestales en América Latina, “gestionar los bosques de manera sostenible, luchar contra la desertificación, detener y revertir la degradación de las tierras y la pérdida de biodiversidad, constituye el Objetivo de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas Nº15 de la Agenda 2030 de Naciones Unidas”, indicó.

Sala Villanueva, ante expertos de todo el continente refirió que en el 2017 la FAO señaló que en nuestra región se encuentra aproximadamente el 23% de los bosques del mundo. “En América Latina y el Caribe los bosques cubren el 46% de la superficie terrestre, esto es casi la mitad del área no marítima. La gran parte de nuestros bosques se ubican en la Amazonía, seguido de Mesoamérica, el Cono Sur y el Caribe”, apuntó.

Destacó que según el informe el estado de los bosques del mundo 2016 (FAO), entre los años 2000 y 2010 la mayor pérdida de bosques a nivel mundial se produjo en regiones tropicales, especialmente en América del Sur, África subsahariana y Asia meridional y sudoriental.

“Según la FAO, la principal causa de la deforestación en nuestra región es la conversión de tierras forestales en agrícolas, lo que sucede en el marco de la agricultura comercial. De hecho, América Latina cuenta con la segunda tasa más elevada de deforestación a nivel mundial”, aseveró.

Amílcar Sala concluyó señalando que en el año 2016, la FAO destacó casos ejemplares de manejo forestal sostenible en Chile, Costa Rica, Guatemala y Uruguay. Estos casos, recalcó, fueron gestionados por distintos actores, tales como campesinos, pequeños productores, comunidades indígenas, empresas privadas, ONGs y entidades públicas.

Conectate

20,832FansMe gusta
71,278SeguidoresSeguir
21,000SuscriptoresSuscribirte