sábado, octubre 18, 2025
Inicio Blog Página 837

Ondas de ultrasonido de alta potencia para tratar el cáncer

0

Médicos británicos han demostrado que las ondas de ultrasonido de alta potencia son eficaces para destruir tumores en el tratamiento contra el cáncer.

Un equipo de médicos de The Royan Marsden Hospital y del Instituto de Investigación de Investigación del Cáncer en Sutton (Reino Unido) ha llevado a cabo un ensayo clínico que demuestra que las ondas de ultrasonido de alta potencia son eficaces en el tratamiento contra el cáncer.

La técnica, conocida como ultrasonido focalizado de alta intensidad (HIFU por sus siglas en inglés), se combina con imágenes de resonancia magnética para ayudar a identificar los tumores, atacarlos y llevar a cabo un seguimiento en tiempo real.

Los ultrasonidos de baja potencia se emplean de manera habitual para llevar a cabo ecografías y obtener imágenes tanto del feto durante el embarazo como de órganos internos cuando es necesario efectuar una exploración. Sin embargo, las altas potencias tienen la capacidad de matar las células a causa del calentamiento y destruir el tejido.

Para evitar provocar daños en células y tejidos sanos, los investigadores han combinado esta tecnología con escáneres de resonancia magnética, ya que éstos permiten dirigir los ultrasonidos con precisión milimétrica para eliminar únicamente los tumores.

Los investigadores han empleado esta tecnología de ultrasonidos para atacar al tejido perjudicial y destruir las células cancerosas de los pacientes que sufren lesiones óseas con metástasis. El tratamiento ha demostrado ser eficaz y tiene la ventaja de que no es necesario recurrir a la cirugía.

En el futuro, los médicos que este grupo esperan que el tratamiento con ultrasonidos de alta potencia resulte también eficaz para combatir otros tipos de cáncer, como el de próstata, el de mama y otros tumores.

Si tienes dudas o requieres mayor información, acércate a los especialistas del portal Ultrasonido en Mérida.

Nuevo método de ultrasonidos para diagnosticar cáncer de próstata

0

Un grupo de científicos de la Universidad de Dundee, en Escocia, dio a conocer una investigación sobre un nuevo método basado en ultrasonidos para diagnosticar y tratar de forma más exitosa el cáncer de próstata.

El elastografía de onda de corte (SWE por sus siglas en inglés) no invasiva es una técnica de ultrasonido que examina la elasticidad de un tejido y, según los expertos, ofrece «mucha mayor precisión y fiabilidad» que las pruebas actuales, al tiempo que es menos costosa.

En este estudio se comprobó que al analizar la próstata del paciente con ultrasonidos es posible detectar si existen indicios de la enfermedad.

El tejido canceroso es más rígido que el normal, por lo que las ondas de corte se ralentizan a medida que lo atraviesan e indican así si la zona está afectada.

Esta tecnología fue capaz de detectar el 89 % de los cánceres de próstata y pudo identificar los más agresivos y aquellos que comenzaban a expandirse fuera de la próstata.

El estudio, en el que participaron 200 pacientes y fue financiado por la organización benéfica Prostate Cancer UK y la Fundación Movember, puede suponer un importante avance en la detección del cáncer de próstata, el más común entre los hombres del Reino Unido, ya que cada año se diagnostican más de 47.000 nuevos casos.

Las pruebas para detectarlo usadas hasta ahora incluyen análisis de sangre, exámenes rectales, imágenes por resonancia magnética y biopsias, que, según los científicos, presentan «problemas significativos», porque muchas veces conllevan «tratamientos innecesarios».

«Todavía estamos en un momento en que el diagnóstico de cáncer de próstata es extremadamente ineficiente, lo que lleva a tratamientos innecesarios para muchos pacientes», afirmó Ghulam Nabi, profesor de Uro-oncología Quirúrgica de la universidad de Dundee.

Nabi, que aseguró que este tipo de tumor es de los más difíciles de diagnosticar, dijo que este nuevo método ha detectado casos positivos «que la resonancia magnética no identificó».

«Ahora podemos ver con mucha mayor precisión qué tejido es canceroso, dónde está y qué nivel de tratamiento necesita», concluyó.

Si tienes dudas o requieres mayor información, acércate a los especialistas del portal Ultrasonido en Mérida.

Aumenta la miopía en niños por el uso de dispositivos electrónicos

0

Según la Organización Mundial de la Salud se estima que 19 millones de niños en todo el mundo sufren discapacidad visual, siendo los errores de refracción la causa principal en el 63% de los casos.

La miopía es uno de los errores de refracción más comunes. De hecho, se ha convertido en un problema de Salud Pública a nivel mundial, con tasas de prevalencia en constante aumento que indican que, para el año 2050, el 50% de la población será miope.

Un trabajo llevado a cabo por investigadores de la Universidad Europea se convierte en el primero que se realiza en España en niños entre 5 y 7 años y permite disponer de datos de prevalencia de miopía en esa población, así como relacionarla con el número de horas que emplean dispositivos electrónicos, lo que resulta clave en opinión de los investigadores, «dado que conocer y corregir los errores refractivos en edades tempranas es de vital importancia, ya que los problemas de visión no resueltos tienen un gran impacto en la calidad de vida del niño y en su desarrollo educativo».

El estilo de vida, clave en el desarrollo de miopía

En relación con los estilos de vida de una muestra estudiada, los resultados revelan que los niños emplean dispositivos como tabletas, celulares, computadoras o consolas durante una media de una hora y 20 minutos al día, a los que se suma la hora y 23 minutos que dedican a ver la televisión y los 51 que dedican a leer. Estos datos cobran especial relevancia si se tiene en cuenta que algunos estudios han determinado que existe un riesgo moderado de convertirse en miopes para aquellos niños que pasan más de dos horas realizando tareas en visión de cerca (además de las empleadas en el colegio).

Además, el equipo de la Universidad Europea ha observado cómo el 30% de los niños pasa más de dos horas diarias con dispositivos digitales, porcentaje que se eleva al 33% en el caso de los miopes. Tal y como destacan los investigadores, «estos datos hacen pensar que el uso prolongado de dispositivos electrónicos podría tener alguna influencia en la aparición de la miopía».

De hecho, el estilo de vida de los niños podría explicar la mayor parte del incremento en el riesgo de padecer miopías altas, ya que «los estudios más recientes parecen demostrar que existe menor incidencia en los menores que pasan más tiempo al aire libre».

Por último, los expertos de esta universidad recomiendan incorporar la influencia de los dispositivos digitales en la evolución de los defectos refractivos en futuros estudios, así como «hacer un seguimiento temporal de las tasas de prevalencia para determinar el incremento que se está produciendo con el fin de poder establecer medidas de prevención».

Si tienes dudas o requieres mayor información, acércate a los especialistas del portal Optometristas en Mérida

¿Qué es la presbicia?

0

La presbicia, o también denominada vista cansada, es una condición ocular relacionada con la edad que impide ver con claridad los objetos próximos.

De joven, el cristalino es flexible. Este cambia su forma de manera fácil, permitiendo enfocar objetos próximos sin que esto suponga un esfuerzo o dificultad. Alrededor de los cuarenta años, el cristalino va perdiendo su flexibilidad, impidiéndonos realizar con comodidad actividades como la lectura o ver cosas a corta distancia. Esta condición normal se llama presbicia.

Causas de la presbicia

Se cree que conforme nos hacemos mayores, los cambios en las proteínas del cristalino lo hacen más rígido y menos flexible con el tiempo. Además de esto, los músculos que rodean el cristalino pierden su elasticidad teniendo mayor dificultad para enfocar objetos cercanos. Esta es la razón por la que las personas a partir de los cuarenta, tienden a alejar cualquier material de lectura para ver con claridad.

Síntomas de la presbicia

Algunos de los indicios de la presbicia son: fatiga visual, cefaleas o agotamiento al efectuar una actividad que requiera ver de cerca. Como hemos apuntado anteriormente, uno de los signos más evidentes de la presbicia es la necesidad de alejar el material de lectura para enfocar adecuadamente.

Los síntomas de la hipermetropía y la presbicia son afines, no obstante, estas dos condiciones tienen causas diferentes. La hipermetropía es un fallo de refracción que se genera cuando el ojo es más corto de lo normal. Como resultado, los rayos de luz se enfocan más lejos de la retina y no sobre ella. Normalmente, esto le deja ver con claridad los objetos lejanos, pero hace que los objetos próximos se vean desenfocados. Aunque la hipermetropía acostumbra a estar presente desde el nacimiento, la presbicia se desarrolla después, generalmente, como decimos, en torno a los cuarenta.

Diagnóstico de la presbicia

Su optometrista puede diagnosticar la presbicia a lo largo de un examen ocular completo. Determinará su grado de presbicia a través de una prueba estándar de visión, graduando primero en lejos y después en cerca.

Para ello, el óptico optometrista usará un foróptero, para realizar un examen subjetivo y saber cuál es la graduación adecuada.

Tratamiento de la presbicia

No hay un método infalible para corregir la presbicia. Su óptico optometrista le aconsejará sobre qué lente oftálmica es la adecuada según sus necesidades y actividades en el día a día.

Otra solución que puede ofrecerle el oftalmólogo es una cirugía que consiste en la inserción de una lente intraocular multifocal para corregir la presbicia.

Si tienes dudas o requieres mayor información, acércate a los especialistas del portal Optometristas en Mérida

Diabetes y Retinopatía Diabética

0

¿Sabías que una persona con diabetes tiene un 50% más de posibilidades de padecer dificultades visuales? En la actualidad, sólo un 25% de los afectados se someten a una revisión anual de retina para detectar enfermedades visuales como la retinopatía diabética, una enfermedad que afecta cada vez a más personas. El diagnóstico precoz de la Retinopatía Diabética se realiza mediante un fondo de ojo precedido de un examen exhaustivo optométrico.

¿QUÉ ES LA RETINOPATÍA DIABÉTICA?

La Retinopatía Diabética es una de las principales causas de ceguera, y se da entre los 20 y 64 años de edad.

Se trata de una complicación ocular que ocurre en la diabetes debido a los niveles altos de azúcar en la sangre durante largos períodos de tiempo, los capilares (pequeños vasos sanguíneos) que suministran sangre a la retina pueden deteriorarse y con el tiempo, estos vasos sanguíneos comienzan a filtrar líquidos y grasas. Esto se observa en la retina como hemorragias y manchas blanco-amarillentas.

Normalmente, la Retinopatía Diabética afecta a ambos ojos. Las personas con Retinopatía Diabética a menudo no se dan cuenta de los cambios en su visión durante las primeras etapas de la enfermedad. Pero a medida que avanza, la Retinopatía Diabética usualmente causa una pérdida de visión que en muchos casos no puede ser revertida.

CUÁLES SON LOS FACTORES DE RIESGO DE LA RETINOPATÍA DIABÉTICA

El tabaco, el alcohol, una mala alimentación y una vida sedentaria, son los principales factores de riesgo que pueden provocar Retinopatía Diabética.

Además, las complicaciones derivadas de la Retinopatía Diabética pueden ocasionar: Cataratas, Edema Macular Diabético, Hemovitreo, Isquemia macular, Desprendimiento de retina, Estrabismos y problemas en la superficie ocular.

TRATAMIENTO PARA LA RETINOPATÍA DIABÉTICA

En función del tipo de Retinopatía Diabética que tenga el paciente, existen diferentes tipos de tratamiento:

  • Control metabólico (dieta) acompañado de un estilo de vida saludable
  • Panfotocoagulación en retinopatía proliferante
  • Laser focal
  • Vitrectomia
  • AntiVEGF y Corticoides intravitreos en Edema Macular Diabético

Si tienes dudas o requieres mayor información, acércate a los especialistas del portal Oftalmólogos en Mérida.

¿Cómo afecta la hipertensión arterial a nuestros ojos?

0

La presión arterial es la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de las arterias cuando discurre a través de ellas para transportar oxígeno y nutrientes a la células de todo el cuerpo. Con cada latido, el corazón bombea sangre hacia las arterias y es cuando esta presión es mayor y se denomina “Presión Sistólica” y en cambio, cuando el corazón se halla en reposo, entre latido y latido, la presión es menor y se denomina “Presión Diastólica”.

La presión arterial se mide en milímetros de mercurio (mmHg) y se habla de hipertensión arterial (HTA) cuando la presión sistólica  es igual o superior a 140 mmHg, cuando la presión diastólica es igual o superior a 90 mmHg o cuando ambas presiones son elevadas.

La HTA es una enfermedad que actúa silenciosamente y no da síntomas durante mucho tiempo, por lo que sin una detección precoz y su correspondiente tratamiento  puede provocar graves consecuencias, como un infarto de corazón, un accidente cerebrovascular o incluso daños en otros órganos importantes, como son el riñón y los ojos.

 

¿Cómo afecta la hipertensión arterial a nuestros ojos?

Cuando esta elevación de la presión arterial produce alteraciones en los vasos sanguíneos de la retina, hablamos de retinopatía hipertensiva.

En la retinopatía hipertensiva,  las arterias encargadas de llevar sangre a la retina se ven obligadas a soportar una presión arterial alta de forma sostenida.

Como consecuencia de ello, estas arterias se vuelven más gruesas, lo que dificulta el paso de la sangre.

También pueden contraerse y al estrecharse,  el flujo de sangre se hace más lento o se bloquea, provocando la falta de riego sanguíneo en algunas zonas de la retina.

Además aumenta la permeabilidad de las arterias, lo que facilita la salida de líquido y sustancias procedentes de estos vasos que se acumula en la retina inflamándola (edema de retina).

Y asimismo, todos estos daños pueden provocar hemorragias.

Cuando estas anomalías afectan a la coroides, que es una capa llena de vasos sanguíneos que nutre y rodea a la retina, estamos ante una coroidopatía hipertensiva  y si se trata del nervio óptico, se denomina neuropatía óptica hipertensiva.

Como factores de riesgo de la retinopatía hipertensiva destacan, entre otros:

-descontrol de la tensión arterial

-diabetes

-tabaquismo

-preeclampsia (complicación del embarazo que se caracteriza por hipertensión arterial y presencia de proteínas en la orina)

-eclampsia (cuando la preeclampsia es grave puede desencadenar en eclampsia, que se caracteriza por la aparición de convulsiones o incluso un estado de coma durante el embarazo)

-niveles altos de colesterol en sangre (hipercolesterolemia)

-edad superior a 50 años

-exceso de sal en las comidas

-sedentarismo

-obesidad

Dado que en la mayoría de los casos la retinopatía hipertensiva no ocasiona síntomas, el mejor método para diagnosticarla es mediante el examen del fondo de ojo utilizando un instrumento denominado oftalmoscopio, que proporciona una visión directa de la retina y de sus vasos sanguíneos.

Para valorar la gravedad de esta patología se puede recurrir a la angiografía con fluoresceína, que es una técnica que, tras inyectar un contraste y con una cámara especial,  permite tomar fotografías del fondo de ojo y registrar las imágenes, sobre todo cuando existen patologías asociadas a la circulación sanguínea de la retina como pueden ser la retinopatía diabética, la degeneración macular asociada a la edad (DMAE), la oclusión u obstrucción de los vasos retinianos con la correspondiente isquemia o falta de aporte sanguíneo o la existencia de posibles inflamaciones o incluso tumores.

El grado de lesión en la retina se determina conforme a la clasificación de Keith-Wagener-Barker.

Así, en el Grado I no suelen presentarse síntomas por lo que es muy difícil de diagnosticar, en los Grados II y III se observa una inflamación de la retina y filtraciones de sangre en los vasos sanguíneos, mientras que en el Grado IV ya hay inflamación del nervio óptico y de la parte central de la retina, que es la mácula, con consecuencias más graves y una disminución significativa de la visión.

Por otra parte, existen diferentes tipos de retinopatía hipertensiva.

Por lo general, en la retinopatía hipertensiva crónica no se producen síntomas durante mucho tiempo y su descubrimiento suele deberse a los exámenes de fondo de ojo que se realizan, de manera rutinaria, como medida de control de la HTA.

Cuando la hipertensión es de larga evolución o severa, los pacientes pueden notar visión borrosa, disminución de la agudeza visual o en los casos más graves, pérdida de visión.

También existe la retinopatía hipertensiva aguda, conocida como maligna o acelerada. Aparece súbitamente y se caracteriza por una presión arterial altísima. En este caso, el paciente experimenta visión borrosa y fuertes dolores de cabeza.

Puede acarrear consecuencias muy severas como hemorragias, presencia de exudados y edema o inflamación en el tramo inicial del nervio óptico, que es la papila óptica.

Respecto al tratamiento, no podemos hablar de un tratamiento específico para la retinopatía hipertensiva, sino que las actuaciones irán encaminadas al estricto control de la presión arterial.

En este sentido, cabe recordar los principales hábitos de vidas saludable, como por ejemplo seguir una dieta sana y equilibrada, rica en frutas y verduras, reducir el consumo de sal y grasas saturadas, evitar el tabaco y el alcohol, huir del estrés, controlar correctamente la diabetes en su caso y practicar ejercicio físico de forma moderada.

En cualquier caso y dadas las graves secuelas que puede ocasionar la retinopatía hipertensiva en una fase avanzada, no debemos olvidar que lo fundamental, como siempre, es la prevención y por tanto, la revisión periódica con el especialista.

Si tienes dudas o requieres mayor información, acércate a los especialistas del portal Oftalmólogos en Mérida.

¿Qué es un implante dental?

0

Un Implante actúa como la raíz del nuevo diente. Ha sido cuidadosamente diseñado para que su Dentista pueda fijarlo de forma estable en el hueso, como si fuera una raíz natural, y se coloque encima la parte visible, que será una Corona o un Puente.

Los Implantes se consideran el método con más éxito utilizado actualmente para la sustitución de los mismos.

Ventajas de los Implantes Dentales

  • Una sonrisa sana y natural. Las más avanzadas restauraciones dentales con Implantes parecen, y se sienten, como dientes naturales.
  • Son bio-compatibles, es decir el cuerpo los acepta sin problemas.
  • Comer y hablar con naturalidad. Los Implantes permiten recuperar la total funcionalidad de los dientes en la masticación y el habla.
  • Ajuste estable y cómodo.
  • Solución probada y duradera. Con el cuidado adecuado, y una buena higiene oral, los implantes pueden durar toda la vida.

Olvídese de las consecuencias de una dentadura mal ajustada, de las molestias y manejo incomodo, de las dificultades al hablar y masticar, y de los cambios estéticos en su aspecto que han producido la pérdida de dientes.

Un Implante Dental es una raíz artificial de titanio que se fija insertándose en el hueso del maxilar o mandíbula para substituir a las raíces de los dientes ausentes, integrándose perfectamente con los tejidos de la boca.

El objetivo de la Implantología es reemplazar los dientes perdidos sin tener que intervenir sobre ninguna otra pieza dental. Son capaces de reponer dientes con técnicas quirúrgicas mínimamente invasivas.

El éxito a largo plazo de un tratamiento con Implantes Dentales reside:

  • en la Tecnología empleada en el estudio del tratamiento
  • los materiales utilizados
  • el ajuste perfecto entre Implante y Prótesis
  • la perfecta distribución de cargas de la Prótesis Dental colocada sobre los Implantes.

Su gran virtud es que no alteran los dientes adyacentes y cuando se coloca la Prótesis, el Paciente y su entorno no notan diferencia entre dientes naturales y dientes de prótesis.

Un Implante Dental sostiene una Corona o una Prótesis colocada para reemplazar los dientes ausentes.

Partes de un Implante

El Implante consta de 3 partes:

  • Implante Dental fijado al hueso: mediante un proceso llamado osteointegración, el Implante realizado con titanio se integra al hueso de una manera directa y funcional a lo largo del tiempo.
  • Pilar transepitelial: porción de fijación que emerge de la encía.
  • Corona o Prótesis: recubre el Pilar y queda a la vista como si de un diente natural se tratara.

Este tratamiento médico-quirúrgico es la mejor manera de reponer un diente perdido o estropeado de manera segura y eficaz. Además contribuye a evitar la pérdida del hueso maxilofacial. Un Implante se integra con el hueso al fabricarse con materiales 100% biocompatibles que, al minimizar el rechazo, garantizan una larga vida (más de 20 años en el 90% de los casos).

Los Implantes Dentales son un tratamiento valioso, pero mucho más cómodo que una Prótesis Removible (Dentadura) porque ofrecen al Paciente mejor calidad de vida. No tendrá que preocuparse de una Dentadura que se le desliza o se cae.

El Paciente recupera la estructura ósea y estética facial perdida con la falta de dientes, manteniendo la integridad de los dientes naturales adyacentes, a la vez que mejora su masticación, y, consecuentemente, su propia autoestima e imagen ante los demás.

Si tienes dudas o requieres mayor información, acércate a los especialistas del portal Odontología restauradora en Mérida.

Los implantes dentales y sus ventajas

0

Los implantes dentales son unas raíces artificiales que implantan en el hueso maxilar y sobre los que se coloca una prótesis para sustituir al diente o dientes perdidos.

Es la mejor solución para estos casos ya que permite restaurar de forma segura, eficaz y rápida la función masticatoria y estética de la boca.

Su principal ventaja es que son fijos y pueden durar muchos años. Siempre que los cuidados por parte del paciente sean los adecuados pueden durar en torno a 20-30 años. En nuestra clínica dental es un tratamiento que ofrece excelentes resultados para el paciente.

Principales beneficios de los implantes dentales

  1. Es la opción más segura y eficaz para sustituir uno o varios dientes perdidos.
  2. Ofrece una sensación masticatoria muy similar a la de los dientes naturales y, al masticar, el hueso está sometido a una fuerza parecida.
  3. Es un tratamiento prácticamente indoloro. Durante el procedimiento, gracias a la anestesia, el paciente no siente dolor ni molestias y el post operatorio es muy llevadero, con menos complicaciones que otros tratamientos.
  4. En determinados casos los implantes y la prótesis fija provisional se pueden colocar en un solo día gracias a la carga inmediata. Esto permite recuperar la sonrisa en tan solo 24 horas.
  5. Proporcionan una estabilidad igual que la de los dientes naturales, por lo que podrás comer, reír o hablar sin preocupación.
  6. Con los implantes dentales, al reponer el diente o dientes perdidos, se evitan los efectos secundarios provocados por la no reposición del diente ausente, como la reducción de hueso o que los dientes adyacentes se muevan para tratar de ocupar el vacío.

En definitiva, los implantes mejoran la apariencia, la confianza, y la calidad de vida de los pacientes.

Si tienes dudas o requieres mayor información, acércate a los especialistas del portal Odontología restauradora en Mérida.

La cámara hiperbárica, una terapia beneficiosa para nuestra salud

0

¿Qué sucede estando dentro de una cámara hiperbárica? Al introducirnos en una de estas cámaras conseguimos un aumento importante del transporte de oxígeno, llegando a aquellas áreas del organismo que estén en hipoxia (falta de oxígeno) y que no pueda ser corregida de otra manera, aumentando hasta ocho veces el número de células madre (o células progenitoras) circulantes en el cuerpo del paciente, las cuales, según los investigadores, son cruciales para la reparación de las lesiones.

Las áreas con hipoxia se benefician de este oxígeno y pueden poner en marcha la mejora de las rutas metabólicas y aquellos mecanismos fisiológicos deprimidos.

Cuando entramos en una de estas cámaras, respiramos oxígeno puro a una presión por encima de 1.4 ATA, ¿qué conseguimos? Pues según la Ley de Henry, un incremento importante del oxígeno disuelto en el plasma. Para hacernos una idea de este incremento, debemos pensar que cuando respiramos aire la Presión Parcial de Oxígeno (PpO2) en sangre arterial es de unos 90 mm de Hg. Pues bien, cuando respiramos oxígeno puro durante el tratamiento en cámara hiperbárica, esta PpO2 puede llegar a ser de hasta 2000 – 2400 mm de Hg a 3 ATA. Siendo un arma importante para la mejora de nuestra salud.

A continuación te presentamos la siguiente lista de las razones para las que está indicada la cámara hiperbárica.

Indicaciones:

  • Lesiones por radiación.
  • Colgajos, injertos, implantes en riesgo.
  • Necrosis ósea aséptica.
  • Quemaduras térmicas.
  • Cicatrización en lesiones refractarias.
  • Patología infecciosa. Generalidades. Infecciones bacterianas.
  • Infecciones virales.
  • Osteomielitis.
  • Isquemias periféricas traumáticas agudas.
  • Absceso intracraneano.
  • Pie diabético.
  • Infecciones producidas por hongos: mucormicosis, aspergilosis, actinomicosis.
  • Hipoxia: fisiopatología y vías de corrección.
  • Hiperoxia: estrés oxidativo. Apoptosis.
  • Hiperoxia. El sistema inmune. Reacciones inmunes en OHB y en el buceo.
  • Congelamiento, pie de trinchera.
  • Intoxicación por monóxido de carbono.
  • Síndrome neurológico tardío postintoxicación por CO.
  • Intoxicación por cianuro.
  • Síndrome de lesión por inhalación de humo.
  • Sordera súbita.
  • Anemia aguda excepcional.
  • Enfermedad por descompresión.
  • Embolismo aéreo.

Descripción:

Existen dos tipos de cámaras hiperbáricas: monoplaza y multiplaza. Y dos son las diferencias más importantes entre ellas:

Una es el tamaño y por lo tanto la capacidad para tratar personas en una misma sesión. Las cámaras multiplaza, como su propio nombre indica son aptas para procurar tratamiento a varias personas simultáneamente. En cambio, las monoplaza son tratamientos totalmente individualizados y sólo una persona podrá acceder a la cámara por sesión (salvo en el caso de menores que pueden entrar acompañados de un adulto).

La otra diferencia importante radica en cuál es la forma en que se presuriza la cámara. Las cámaras multiplaza alcanzan la presión deseada con aire y el usuario recibe el oxígeno a través de mascarillas o casco. En el caso de las cámaras monoplaza la presurización se obtiene directamente con oxígeno puro, por lo que no es necesario utilizar ningún tipo de accesorio para respirar el oxígeno. El usuario se ve envuelto desde el principio con oxígeno de máxima pureza.

Si tienes dudas o requieres mayor información, acércate a los especialistas del portal Cámara hiperbarica en Mérida.

La cámara hiperbárica a través de la historia

0

El tratamiento con Cámara Hiperbárica nace hace más de 300 años: en 1662 el clérigo inglés (fisiólogo y médico) Henshaw intuyó que el aumento de la presión del aire podría aliviar algunas lesiones agudas. Construyó la primera cámara hiperbárica que además podía también convertirse en hipobárica, pero nunca llegó a aplicarse como tratamiento.

Años después, en diferentes países europeos se aplicó de forma más popular esta idea, constituyéndose lo que llamaban “baños de aire comprimido”. En cualquier caso, la gente respiraba aire a presión y no oxígeno puro puesto que todavía este elemento no se había obtenido como forma única. Con el aumento de aire se conseguía también aumento de oxígeno en el cuerpo, y esto resultó ser beneficioso para el cuerpo aunque aún no del todo entendido por los que aplicaban la terapia.

Entre 1837 y 1877 en varias grandes ciudades de Europa, se abrieron los llamados “Centros Neumáticos”. El médico francés Junod, practicaba terapias hiperbáricas para los pacientes con enfermedades pulmonares. En 1879, también en Francia, se construyó un quirófano con ruedas que podía presurizarse, donde se conseguía que la anestesia fuera más segura, las hernias se reducían más fácilmente y los pacientes recobraban rápidamente el normal color de la piel saliendo de la anestesia.

Se siguió investigando con éxito el uso de aire comprimido en pacientes con problemas cardíacos, alteraciones circulatorias, insuficiencia renal, incluso durante la epidemia de influenza de 1918. En estos años, llegó a construirse la cámara hiperbárica más grande que jamás antes existiera: una esfera de acero de 5 pisos y casi 20 metros de diámetro. El doctor al frente consideraba que algunos organismos anaeróbicos “que no pueden ser cultivados” eran responsables de las enfermedades como hipertensión, uremia, diabetes y cáncer y que esta terapia ayudaba a producir la inhibición de estos organismos. Este hospital hiperbárico fue desmantelado durante la Segunda Guerra Mundial para usar el material.

A principios del siglo pasado los médicos Bert y Haldane descubrieron el uso de las cámaras hiperbáricas para tratar la enfermedad por descompresión propia de los buceadores.

En 1933, la Armada de Inglaterra comienza a utilizar la respiración de oxígeno en cámara hiperbárica para conseguir reducir los tiempos de descompresión después de bucear.

En los años 50 del siglo pasado, la iniciativa de aplicar el oxígeno hiperbárico pertenecía a los cardiocirujanos puesto que necesitaban aumentar la presión parcial de oxígeno en sangre y aumentar la tolerancia al paro cardíaco.

En estos mismos años, el Dr. Boerema publicó el artículo “La vida sin sangre”, basado en un experimento en el cual sustituyo la sangre de unos cerdos por suero fisiológico saturado en oxígeno. Estos animales continuaron viviendo con toda normalidad.

En 1960 fue tratado con éxito el primer paciente con gangrena gaseosa, también se trataron fracturas, complicados casos de congelación, colgajos de piel en politraumatizados.

En la URSS, en 1974 se construye el Barocentro, el mayor centro de medicina hiperbárica del mundo, donde fueron realizadas más de 1000 cirugías cardíacas y vasculares. En la actualidad existen más de 500 centros de OHB en este país.

Actualmente, en todo el mundo, la medicina hiperbárica se ha convertido en una especialidad con un gran material acumulado de la aplicación del método en diferentes enfermedades. En Estados Unidos hay cerca de 600 cámaras activas reunidas por la sociedad americana Undersea and Hyperbaric Medical Society. Existe un gran desarrollo de la medicina hiperbárica en Japón, también en China, Corea, Australia, India, Turquía, etc. En América Latina el mayor desarrollo de la OHB fue en Cuba, también en Colombia, México y Argentina.

Si tienes dudas o requieres mayor información, acércate a los especialistas del portal Cámara hiperbarica en Mérida.

Conectate

20,832FansMe gusta
71,278SeguidoresSeguir
21,000SuscriptoresSuscribirte