jueves, abril 3, 2025
Inicio Blog Página 837

¿Qué es un implante dental?

0

Un Implante actúa como la raíz del nuevo diente. Ha sido cuidadosamente diseñado para que su Dentista pueda fijarlo de forma estable en el hueso, como si fuera una raíz natural, y se coloque encima la parte visible, que será una Corona o un Puente.

Los Implantes se consideran el método con más éxito utilizado actualmente para la sustitución de los mismos.

Ventajas de los Implantes Dentales

  • Una sonrisa sana y natural. Las más avanzadas restauraciones dentales con Implantes parecen, y se sienten, como dientes naturales.
  • Son bio-compatibles, es decir el cuerpo los acepta sin problemas.
  • Comer y hablar con naturalidad. Los Implantes permiten recuperar la total funcionalidad de los dientes en la masticación y el habla.
  • Ajuste estable y cómodo.
  • Solución probada y duradera. Con el cuidado adecuado, y una buena higiene oral, los implantes pueden durar toda la vida.

Olvídese de las consecuencias de una dentadura mal ajustada, de las molestias y manejo incomodo, de las dificultades al hablar y masticar, y de los cambios estéticos en su aspecto que han producido la pérdida de dientes.

Un Implante Dental es una raíz artificial de titanio que se fija insertándose en el hueso del maxilar o mandíbula para substituir a las raíces de los dientes ausentes, integrándose perfectamente con los tejidos de la boca.

El objetivo de la Implantología es reemplazar los dientes perdidos sin tener que intervenir sobre ninguna otra pieza dental. Son capaces de reponer dientes con técnicas quirúrgicas mínimamente invasivas.

El éxito a largo plazo de un tratamiento con Implantes Dentales reside:

  • en la Tecnología empleada en el estudio del tratamiento
  • los materiales utilizados
  • el ajuste perfecto entre Implante y Prótesis
  • la perfecta distribución de cargas de la Prótesis Dental colocada sobre los Implantes.

Su gran virtud es que no alteran los dientes adyacentes y cuando se coloca la Prótesis, el Paciente y su entorno no notan diferencia entre dientes naturales y dientes de prótesis.

Un Implante Dental sostiene una Corona o una Prótesis colocada para reemplazar los dientes ausentes.

Partes de un Implante

El Implante consta de 3 partes:

  • Implante Dental fijado al hueso: mediante un proceso llamado osteointegración, el Implante realizado con titanio se integra al hueso de una manera directa y funcional a lo largo del tiempo.
  • Pilar transepitelial: porción de fijación que emerge de la encía.
  • Corona o Prótesis: recubre el Pilar y queda a la vista como si de un diente natural se tratara.

Este tratamiento médico-quirúrgico es la mejor manera de reponer un diente perdido o estropeado de manera segura y eficaz. Además contribuye a evitar la pérdida del hueso maxilofacial. Un Implante se integra con el hueso al fabricarse con materiales 100% biocompatibles que, al minimizar el rechazo, garantizan una larga vida (más de 20 años en el 90% de los casos).

Los Implantes Dentales son un tratamiento valioso, pero mucho más cómodo que una Prótesis Removible (Dentadura) porque ofrecen al Paciente mejor calidad de vida. No tendrá que preocuparse de una Dentadura que se le desliza o se cae.

El Paciente recupera la estructura ósea y estética facial perdida con la falta de dientes, manteniendo la integridad de los dientes naturales adyacentes, a la vez que mejora su masticación, y, consecuentemente, su propia autoestima e imagen ante los demás.

Si tienes dudas o requieres mayor información, acércate a los especialistas del portal Odontología restauradora en Mérida.

Los implantes dentales y sus ventajas

0

Los implantes dentales son unas raíces artificiales que implantan en el hueso maxilar y sobre los que se coloca una prótesis para sustituir al diente o dientes perdidos.

Es la mejor solución para estos casos ya que permite restaurar de forma segura, eficaz y rápida la función masticatoria y estética de la boca.

Su principal ventaja es que son fijos y pueden durar muchos años. Siempre que los cuidados por parte del paciente sean los adecuados pueden durar en torno a 20-30 años. En nuestra clínica dental es un tratamiento que ofrece excelentes resultados para el paciente.

Principales beneficios de los implantes dentales

  1. Es la opción más segura y eficaz para sustituir uno o varios dientes perdidos.
  2. Ofrece una sensación masticatoria muy similar a la de los dientes naturales y, al masticar, el hueso está sometido a una fuerza parecida.
  3. Es un tratamiento prácticamente indoloro. Durante el procedimiento, gracias a la anestesia, el paciente no siente dolor ni molestias y el post operatorio es muy llevadero, con menos complicaciones que otros tratamientos.
  4. En determinados casos los implantes y la prótesis fija provisional se pueden colocar en un solo día gracias a la carga inmediata. Esto permite recuperar la sonrisa en tan solo 24 horas.
  5. Proporcionan una estabilidad igual que la de los dientes naturales, por lo que podrás comer, reír o hablar sin preocupación.
  6. Con los implantes dentales, al reponer el diente o dientes perdidos, se evitan los efectos secundarios provocados por la no reposición del diente ausente, como la reducción de hueso o que los dientes adyacentes se muevan para tratar de ocupar el vacío.

En definitiva, los implantes mejoran la apariencia, la confianza, y la calidad de vida de los pacientes.

Si tienes dudas o requieres mayor información, acércate a los especialistas del portal Odontología restauradora en Mérida.

La cámara hiperbárica, una terapia beneficiosa para nuestra salud

0

¿Qué sucede estando dentro de una cámara hiperbárica? Al introducirnos en una de estas cámaras conseguimos un aumento importante del transporte de oxígeno, llegando a aquellas áreas del organismo que estén en hipoxia (falta de oxígeno) y que no pueda ser corregida de otra manera, aumentando hasta ocho veces el número de células madre (o células progenitoras) circulantes en el cuerpo del paciente, las cuales, según los investigadores, son cruciales para la reparación de las lesiones.

Las áreas con hipoxia se benefician de este oxígeno y pueden poner en marcha la mejora de las rutas metabólicas y aquellos mecanismos fisiológicos deprimidos.

Cuando entramos en una de estas cámaras, respiramos oxígeno puro a una presión por encima de 1.4 ATA, ¿qué conseguimos? Pues según la Ley de Henry, un incremento importante del oxígeno disuelto en el plasma. Para hacernos una idea de este incremento, debemos pensar que cuando respiramos aire la Presión Parcial de Oxígeno (PpO2) en sangre arterial es de unos 90 mm de Hg. Pues bien, cuando respiramos oxígeno puro durante el tratamiento en cámara hiperbárica, esta PpO2 puede llegar a ser de hasta 2000 – 2400 mm de Hg a 3 ATA. Siendo un arma importante para la mejora de nuestra salud.

A continuación te presentamos la siguiente lista de las razones para las que está indicada la cámara hiperbárica.

Indicaciones:

  • Lesiones por radiación.
  • Colgajos, injertos, implantes en riesgo.
  • Necrosis ósea aséptica.
  • Quemaduras térmicas.
  • Cicatrización en lesiones refractarias.
  • Patología infecciosa. Generalidades. Infecciones bacterianas.
  • Infecciones virales.
  • Osteomielitis.
  • Isquemias periféricas traumáticas agudas.
  • Absceso intracraneano.
  • Pie diabético.
  • Infecciones producidas por hongos: mucormicosis, aspergilosis, actinomicosis.
  • Hipoxia: fisiopatología y vías de corrección.
  • Hiperoxia: estrés oxidativo. Apoptosis.
  • Hiperoxia. El sistema inmune. Reacciones inmunes en OHB y en el buceo.
  • Congelamiento, pie de trinchera.
  • Intoxicación por monóxido de carbono.
  • Síndrome neurológico tardío postintoxicación por CO.
  • Intoxicación por cianuro.
  • Síndrome de lesión por inhalación de humo.
  • Sordera súbita.
  • Anemia aguda excepcional.
  • Enfermedad por descompresión.
  • Embolismo aéreo.

Descripción:

Existen dos tipos de cámaras hiperbáricas: monoplaza y multiplaza. Y dos son las diferencias más importantes entre ellas:

Una es el tamaño y por lo tanto la capacidad para tratar personas en una misma sesión. Las cámaras multiplaza, como su propio nombre indica son aptas para procurar tratamiento a varias personas simultáneamente. En cambio, las monoplaza son tratamientos totalmente individualizados y sólo una persona podrá acceder a la cámara por sesión (salvo en el caso de menores que pueden entrar acompañados de un adulto).

La otra diferencia importante radica en cuál es la forma en que se presuriza la cámara. Las cámaras multiplaza alcanzan la presión deseada con aire y el usuario recibe el oxígeno a través de mascarillas o casco. En el caso de las cámaras monoplaza la presurización se obtiene directamente con oxígeno puro, por lo que no es necesario utilizar ningún tipo de accesorio para respirar el oxígeno. El usuario se ve envuelto desde el principio con oxígeno de máxima pureza.

Si tienes dudas o requieres mayor información, acércate a los especialistas del portal Cámara hiperbarica en Mérida.

La cámara hiperbárica a través de la historia

0

El tratamiento con Cámara Hiperbárica nace hace más de 300 años: en 1662 el clérigo inglés (fisiólogo y médico) Henshaw intuyó que el aumento de la presión del aire podría aliviar algunas lesiones agudas. Construyó la primera cámara hiperbárica que además podía también convertirse en hipobárica, pero nunca llegó a aplicarse como tratamiento.

Años después, en diferentes países europeos se aplicó de forma más popular esta idea, constituyéndose lo que llamaban “baños de aire comprimido”. En cualquier caso, la gente respiraba aire a presión y no oxígeno puro puesto que todavía este elemento no se había obtenido como forma única. Con el aumento de aire se conseguía también aumento de oxígeno en el cuerpo, y esto resultó ser beneficioso para el cuerpo aunque aún no del todo entendido por los que aplicaban la terapia.

Entre 1837 y 1877 en varias grandes ciudades de Europa, se abrieron los llamados “Centros Neumáticos”. El médico francés Junod, practicaba terapias hiperbáricas para los pacientes con enfermedades pulmonares. En 1879, también en Francia, se construyó un quirófano con ruedas que podía presurizarse, donde se conseguía que la anestesia fuera más segura, las hernias se reducían más fácilmente y los pacientes recobraban rápidamente el normal color de la piel saliendo de la anestesia.

Se siguió investigando con éxito el uso de aire comprimido en pacientes con problemas cardíacos, alteraciones circulatorias, insuficiencia renal, incluso durante la epidemia de influenza de 1918. En estos años, llegó a construirse la cámara hiperbárica más grande que jamás antes existiera: una esfera de acero de 5 pisos y casi 20 metros de diámetro. El doctor al frente consideraba que algunos organismos anaeróbicos “que no pueden ser cultivados” eran responsables de las enfermedades como hipertensión, uremia, diabetes y cáncer y que esta terapia ayudaba a producir la inhibición de estos organismos. Este hospital hiperbárico fue desmantelado durante la Segunda Guerra Mundial para usar el material.

A principios del siglo pasado los médicos Bert y Haldane descubrieron el uso de las cámaras hiperbáricas para tratar la enfermedad por descompresión propia de los buceadores.

En 1933, la Armada de Inglaterra comienza a utilizar la respiración de oxígeno en cámara hiperbárica para conseguir reducir los tiempos de descompresión después de bucear.

En los años 50 del siglo pasado, la iniciativa de aplicar el oxígeno hiperbárico pertenecía a los cardiocirujanos puesto que necesitaban aumentar la presión parcial de oxígeno en sangre y aumentar la tolerancia al paro cardíaco.

En estos mismos años, el Dr. Boerema publicó el artículo “La vida sin sangre”, basado en un experimento en el cual sustituyo la sangre de unos cerdos por suero fisiológico saturado en oxígeno. Estos animales continuaron viviendo con toda normalidad.

En 1960 fue tratado con éxito el primer paciente con gangrena gaseosa, también se trataron fracturas, complicados casos de congelación, colgajos de piel en politraumatizados.

En la URSS, en 1974 se construye el Barocentro, el mayor centro de medicina hiperbárica del mundo, donde fueron realizadas más de 1000 cirugías cardíacas y vasculares. En la actualidad existen más de 500 centros de OHB en este país.

Actualmente, en todo el mundo, la medicina hiperbárica se ha convertido en una especialidad con un gran material acumulado de la aplicación del método en diferentes enfermedades. En Estados Unidos hay cerca de 600 cámaras activas reunidas por la sociedad americana Undersea and Hyperbaric Medical Society. Existe un gran desarrollo de la medicina hiperbárica en Japón, también en China, Corea, Australia, India, Turquía, etc. En América Latina el mayor desarrollo de la OHB fue en Cuba, también en Colombia, México y Argentina.

Si tienes dudas o requieres mayor información, acércate a los especialistas del portal Cámara hiperbarica en Mérida.

El ejercicio, el mejor antidepresivo

0

Un estudio apunta a que la actividad física reduce las probabilidades de sufrir una depresión y problemas del corazón derivados.

El mantener una vida sana y cuidarse a través de una actividad física regular siempre ha sido una actitud recomendable para mantener una buena salud física. Pero un nuevo estudio realizado por la Universidad de Texas Suroeste y el Instituto Cooper parece apuntar a que también tiene grandes beneficios para la salud mental.

La investigación realizada a 18.000 participantes apunta a que las personas que realizaban una actividad física regular con mediana edad tenían menos probabilidades de morir por problemas cardiacos en edades posteriores, incluso si habían sido diagnosticadas de depresión.

La investigación resalta las distintas formas en que la depresión puede afectar a la salud y la mortalidad. También trata uno de los dilemas más comunes en los pacientes: cómo sacar fuerzas y motivación para hacer ejercicio cuando se está luchando contra una depresión. Sobre esto, el Doctor Madhukar Trivedi afirmaba que un paciente de depresión podía hacer sobre tres cuartas partes del ejercicio recomendado y recomienda tomar unas medidas que faciliten el proceso: establecer un tiempo suficiente para hacer ejercicio al día y cumplirlo a pesar de la falta de ganas, mantener un seguimiento del progreso conseguido, cambiar las actividades realizadas para evitar la monotonía o realizarlas con un amigo.

El estudio, publicado en Journal of the American Medical Association Psychiatry, empleó una base de sujetos cuya capacidad cardiorrespiratoria había sido medida a los 50 años. Se utilizaron los datos administrativos de Medicare para crear correlaciones entre la condición física de los sujetos a esa edad y las tasas de depresión y problemas cardiacos a una edad mayor. Los resultados revelaban que los sujetos con mejor forma física tenían un 56% menos de probabilidad de morir por un problema del corazón después de haber sufrido una depresión.

El Doctor Trivedi afirma que ‘los resultados son igual de relevantes para personas de menor edad’, sobre todo para ‘jóvenes adultos que están entrando en el mercado laboral’. Es en este momento cuando se suele producir un abandono del ejercicio físico debido a que no está relacionada con las actividades de las instituciones educativas y a las nuevas obligaciones. ‘Cuanto antes empieces a practicar ejercicio físico de forma constante, mejores posibilidades tendrás de prevenir una depresión, que a largo plazo ayudará a disminuir el riesgo de tener problemas cardiacos’ afirma el Doctor.

Otros problemas causados por la depresión

La depresión está relacionada a otras condiciones médicas crónicas como la diabetes, obesidad o problemas renales crónicos que, según estudios, podrían reducirse con antidepresivos. El ejercicio se muestra como una opción más apropiada para estos tratamientos. Además, esta mejora que genera el ejercicio podría deberse a los beneficios que la actividad física provoca en la salud en general como la reducción de la inflamación, que disminuiría también el riesgo de depresión y los problemas cardiacos.

En medicina existe un principio básico por el que no se debe tomar una medicación si no es necesario. Ser activo y recibir psicoterapia son a posiblemente los mejores tratamientos, especialmente en pacientes jóvenes que no sufren depresión severa’, recomienda Trivedi.

Con los nuevos resultados obtenidos, que se unen a otros estudios realizados previamente, llegamos a la conclusión de que mantener un hábito de ejercicio saludable y la conexión entre mente y cuerpo parecen más relacionados de lo que se pensaba. Este tipo de investigaciones destacan la importancia del ejercicio para mantener una buena salud.

Si tienes dudas o requieres mayor información, acércate a los especialistas del portal Medicina General en Mérida

7 señales de que puedes manejar una emergencia médica

0

Los especialistas en emergencias médicas comparten los pasos clave que ahorran un tiempo precioso (y pueden ayudar a salvar tu vida) cuando necesita servicios médicos de emergencia.

  1. Has identificado la mejor sala de emergencia cercana

Durante una emergencia, no quieres perder tiempo buscando en Google la sala de emergencias más cercana. En su lugar, busca la información con anticipación (como, ahora mismo) y mantén la dirección y el número de teléfono de tu hospital local en el refrigerador y en tu teléfono celular para no perder minutos preciosos en su búsqueda.

  1. Tus seres queridos saben cómo contactar a tus doctores

Otra información importante que no deseas tener problemas para encontrar con premura si necesitas servicios médicos de emergencia: los números de teléfono de tu médico. Guárdalos en el refrigerador y en los contactos de tu teléfono celular para familiares, amigos, técnicos de emergencias médicas y médicos de emergencias que necesiten llamar a tu médico.

“Cualquier información que pueda ayudar a los proveedores médicos a determinar tu condición clínica, riesgos y posibles tratamientos es muy útil”, dice el Dr. Shen.

  1. Estás dispuesto a llamar a una ambulancia

A medida que se desarrolla una emergencia médica, no siempre es obvio si debes conducir hasta el hospital o llamar a una ambulancia. “Si un paciente experimenta dolor en el pecho, dificultad para respirar, sangrado significativo, dolor significativo, mareos, trastornos visuales, debilidad o palpitaciones, entonces la mejor opción es pedir servicios médicos de emergencia”, dice Shen.

No esperes hasta que una condición de salud haya progresado antes de llamar a una ambulancia. “Es muy común que las personas que experimentan dolor en el pecho esperan a veces más de una hora antes de pedir ayuda”, señala. “Si realmente es un ataque al corazón, el tiempo es muy importante para el resultado”.

En general, si una persona piensa que algo podría estar muy mal, no debe esperar para pedir ayuda. “En caso de duda, llama a una ambulancia”.

  1. Tienes aspirinas en tu botiquín

Si tienes molestias en el pecho o dificultad para respirar y te preocupa que puedas tener un ataque al corazón, llama al 911 y toma aspirinas. El medicamento previene los coágulos, que a su vez pueden obstruir las arterias y privar al corazón de oxígeno.

“Si tienes un ataque al corazón, puedes tomar una aspirina de fuerza para adultos o aspirina para bebés, de dos a cuatro”, dice Shen. “Sin embargo, está bien esperar hasta que llegue el equipo de emergencias o se involucre un médico para determinar si se necesita una aspirina, ya que un paciente puede no saber necesariamente que está teniendo un ataque cardíaco”.

  1. Tienes a la mano los nombres de tus medicamentos y los detalles de la dosificación

“Tener una lista de los medicamentos actuales, incluida la dosis y las instrucciones, es muy importante”, señala Shen, y eso incluye los medicamentos recetados y de venta libre y los suplementos que tomas regularmente.

“Siempre que sea fácil de leer y colocar en un lugar fácil de encontrar, como al lado de tu tarjeta de identificación en tu billetera, la información puede ser obtenida por proveedores médicos”. También puedes alinear tus medicamentos, tomar una foto de ellos, y almacenar la imagen en tu teléfono, sugiere Meyer.

  1. Siempre usas tu identificación médica en el cuello o en el brazo

Ciertas organizaciones de la salud recomiendan llevar un brazalete o collar de identificación médica si tienes un problema de salud que un técnico de emergencias médicas o un médico debe saber de inmediato, incluso diabetes, epilepsia o una alergia alimentaria.

“Otro beneficio es la notificación de que tiene una reacción alérgica o adversa a ciertos medicamentos”, señala Meyer. “De esta forma, un paramédico no termina administrando un medicamento que previamente le causó problemas a la persona”.

  1. Sabes cómo dar respiración artificial

Esperemos que nunca tengas que usar esta habilidad, pero teniendo en cuenta que el paro cardíaco repentino es la principal causa de muerte en adultos en los Estados Unidos y que la mayoría de estos incidentes ocurren en el hogar, saber cómo realizar el RCP es crucial.

La Cruz Roja ofrece clases de certificación en RCP pediátrica y para adultos, así como desfibriladores externos automáticos. Para encontrar una clase de RCP y desfribiladores cerca de ti o para inscribirte en una clase solo en línea, consulta el sitio web de la Cruz Roja.

Si tienes dudas o requieres mayor información, acércate a los especialistas del portal Medicina General en Mérida

¿Qué tan serio es un resfriado?

0

¿Cómo aliviar los molestos síntomas y evitar complicaciones?

No hay mucho que puedas hacer para acelerar la cura; no obstante, según el doctor Harri Hemilä, del Departamento de Salud Pública de la Universidad de Helsinki, vale la pena intentarlo con pastillas de acetato de cinc (de 80 a 100 miligramos al día hasta por dos semanas) y vitamina C (hasta 8 gramos al día hasta que sanes).

Estos compuestos son baratos y de bajo riesgo; además, hay pruebas de que acortan la duración del resfriado si se toman justo cuando aparecen los síntomas.

“Pero no compres pastillas de cinc que contengan ácido cítrico, ya que éste se une a los iones de cinc y puede anular sus efectos”, dice Hemilä.

Si un adulto con el sistema inmunitario normal se resfría, tardará unos siete días en sanar. Si los síntomas persisten varias semanas, hay que acudir al médico para descartar posibles complicaciones; por ejemplo, bronquitis, sinusitis crónica o una alergia.

La sinusitis, o inflamación de los senos paranasales, puede durar 12 semanas o más y ocasionar secreción nasal, tos, dolor de cabeza e hipersensibilidad facial.

El médico te ayudará a identificar la causa de la infección. Si es de origen bacteriano, te recetará un antibiótico; en caso de haber pólipos nasales, el tratamiento más probable será una operación.

¿Tu resfriado ya ha durado mucho tiempo?

Tal vez se deba a que otro germen invadió tu cuerpo justo cuando te estabas recuperando del anterior. Existen más de 200 virus causantes de resfriados que mutan constantemente, así que es casi imposible ser inmune a todos.

Para protegerte, haz un esfuerzo consciente y lávate las manos con frecuencia. Ten también esta otra precaución: evita tocarte los ojos, la boca y la nariz.

Los virus casi siempre ingresan al cuerpo por esas tres vías. Para terminar, mantén la calma. Los estudios indican que el estrés nos hace más vulnerables a los resfriados y otras infecciones.

Nota: No utilices un descongestionante nasal en aerosol durante más de tres días seguidos. Si lo haces, corres riesgo de exacerbar o prolongar el malestar, un fenómeno conocido como congestión de rebote.

Si tienes dudas o requieres mayor información, acércate a los especialistas del portal Medicina Familiar en Mérida.

¡Cuidado! Automedicarse puede ocultar enfermedades más severas

0

De acuerdo con la Secretaría de Salud, más del 80 por ciento de los mexicanos se administra algún tipo de fármaco para tratar padecimientos comunes, que no son considerados graves, entre ellos: dolor de cabeza, molestias gástricas, gripe y tos; siendo los analgésicos, antigripales, vitaminas y antialérgicos los principales medicamentos que se consumen.

Sin embargo, los expertos coinciden en que, si esta práctica se vuelve constante, los pacientes corren el riesgo de ocultar síntomas de enfermedades más graves. Por ejemplo, un simple dolor de cabeza puede ser consecuencia de estrés, sinusitis o incluso podría estar relacionado a un problema de hipertensión. De igual manera, la tos puede ser un síntoma de un resfriado común, rinitis alérgica, bronquitis, neumonía o incluso cáncer de pulmón.

En este último caso, más del 65% de pacientes son diagnosticados en etapas avanzadas, debido a que muchos de ellos no presentan síntomas en las primeras etapas y, quienes los manifiestan, suelen confundirlos con otras enfermedades respiratorias, ocasionando que el diagnóstico se retrase y que la enfermedad avance a etapas más difíciles de controlar.

El cáncer pulmonar puede presentar cualquier síntoma relacionado a una enfermedad respiratoria, por lo que se puede confundir con gripe, asma, neumonía e incluso con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC).

Algunos de estos síntomas pueden ser tos constante con o sin flema que dura más de tres semanas, pérdida de peso involuntaria, dificultad para respirar, dolor de tórax o espalda.

Aunado a esto, se piensa que el cáncer de pulmón sólo afecta a personas fumadoras, propiciando que muchas personas se sientan ajenas a este padecimiento y no acudan al especialista cuando presentan alguno de los síntomas antes mencionados. Sin embargo, se ha observado que los casos por cáncer de pulmón en no fumadores también han incrementado, principalmente en jóvenes o personas que han convivido con fumadores; además de la contaminación, exposición al radón (se encuentra en algunos suelos) y/o asbesto (frecuentemente usado para la elaboración de techos de casas, construcciones y cables de luz).

También las mujeres que viven en zonas rurales y que tienen contacto con humo de leña se han visto afectadas, ya que la combustión de este material tiene muchos agentes nocivos como los hidrocarburos aromáticos que se vuelven nocivos, principalmente, en lugares cerrados.

Es importante aclarar que no todas las personas que viven en una ciudad desarrollan cáncer de pulmón, “los agentes nocivos se van sumando, por ejemplo, si alguien fuma y además de esto tienen un familiar de primer grado, como padres o hermanos, con antecedes de cáncer de pulmón, su riesgo es mucho más alto en comparación con el resto de la población.

A esto se le conoce como susceptibilidad o predisposición genética. De hecho, la Sociedad Europea de Oncología Médica explica que algunas personas pueden ser más propensas a desarrollar cáncer de pulmón en función de su estructura genética, principalmente cuando se tienen familiares que han padecido cáncer de pulmón. Esta podría ser una de las razones por las que muchos fumadores nunca desarrollan cáncer pulmonar y un porcentaje de personas que nunca ha fumado, sí lo hacen.

Cabe mencionar que el cáncer es la principal causa de muerte a nivel mundial, siendo pulmonar el de mayor mortandad. Además, se cree que el 80% de las muertes por cáncer de pulmón se debe al hábito de fumar. Por tal razón, es importante acudir con un doctor especialista si presentas una tos contante que no se quita, ya que es el principal foco de alarma para buscar atención inmediata.

Si tienes dudas o requieres mayor información, acércate a los especialistas del portal Medicina Familiar en Mérida.

¿Por qué aumentan las consultas de medicina estética entre los más jóvenes?

0

La sociedad de hoy tiene una mayor consciencia con el cuidado de la piel y de la importancia de la imagen. Por este motivo los jóvenes quieren sacar más partido a su físico para gustarse más y sentirse mejor y utilizan la medicina estética porque ofrece resultados muy naturales que prácticamente son imperceptibles y les permite seguir con su día a día.

Si se empieza a cuidar la piel desde edad temprana y se establece una disciplina de cuidados, la respuesta siempre será mucho mejor. A partir de los 20-25 años se puede empezar con tratamientos de medicina estética orientados a cuidar la piel, estimular el colágeno, renovar las células…

¿Cuáles son los tratamientos de estética que más solicitan los jóvenes?

Las principales inquietudes que muestran las personas jóvenes cuando acuden a la consulta de medicina estética son:

  • Mantener una piel hidratada, cuidada y con el poro cerrado para lo que son muy adecuados los cocktails de vitaminas
  • Tratamientos para tratar las marcas producidas por el acné (Skinbooster, peeling o láser)
  • Tratamiento de pequeñas arrugas de expresión con toxina botulínica para relajar parte de la musculatura, mejorar la calidad cutánea o reponer pequeños volúmenes perdidos
  • Dar volumen a labios y pómulos con algún relleno para conseguir un rostro más armónico
  • Levantar un poco la cola de la ceja para tener una mirada más interesante
  • Tratamientos corporales para tratar la grasa localizada (coolsculpting) y las estrías (tratamiento láser)

Personalmente me encanta mantener las pieles jóvenes con Skinboosters ya que cuidan muchísimo la piel sin alterar la expresión del rostro pero con un cambio notorio en cuanto a la calidad, la firmeza, en la hidratación…

¿Qué aconsejaría a un paciente joven que acude a la consulta de medicina estética? 

El consejo más importante para los pacientes jóvenes es que cuando acudan a la consulta de medicina estética pidan una valoración médica, éste debe ser el punto de partida antes de empezar con cualquier tratamiento. Una vez el médico estético haya realizado esta valoración y escuche cuáles son las inquietudes del paciente, se establecerá un plan de acción.

No sólo debemos basar el cuidado de la piel con tratamientos de medicina estética. El estilo de la vida de la persona determinará también el aspecto físico. Comer bien, realizar ejercicio físico regular… son factores que también contribuyen a tener una piel sana y repercuten muy positivamente en su aspecto.

¿Cuáles serían los factores clave para escoger al médico de medicina estética?

Evidentemente además de ciencia es muy importante la experiencia, el arte y la sensibilidad que tenga el médico estético. No sólo nos dedicamos a pinchar si no a valorar la armonía facial y determinar qué es lo que va quedar mejor a cada persona, sabiendo poner límites, y con una visión a largo plazo para conseguir un resultado óptimo.

Lo más difícil en medicina estética es conseguir resultados naturales y que éstos se mantengan. Por este motivo el sentido estético del médico es clave para infiltrar dosis adecuada, en el lugar adecuado y con la técnica adecuada.

¿Cómo debe actuar un profesional de la medicina estética?

Lo importante es una praxis adecuada del médico estético y mantenerla en el tiempo. Es mejor realizar los tratamientos de forma progresiva para ver cómo evolucionan, asesorando al paciente y poniendo freno a las peticiones que no pueden dar un resultado estéticamente correcto.

A veces se sugieren cosas que el paciente no percibe. En el caso de personas jóvenes por ejemplo, podemos proponer un tratamiento que induzca la producción de colágeno que si bien no tiene un gran cambio visible inmediato, le beneficiará mucho a largo plazo. La medicina estética se trabaja tanto desde el plano interno como el externo.

Si tienes dudas sobre cualquier tratamiento estético, no dudes en consultarnos. Acércate a los especialistas del portal Medicina Estética en Mérida.

Elimina la papada sin cirugía

0

¿Sabías que cerca del 60% de las mujeres y más del 40% de los hombres entre 30 y 60 años están preocupados por el aspecto de su papada? Hasta hace poco, la liposucción era el método más habitual para eliminar el antiestético doble mentón, pero ahora es posible eliminar la papada sin cirugía o con cirugía mínimamente invasiva gracias a los avances de la medicina y cirugía estética.

¿Por qué aparece la papada?

Hay varias causas que provocan la aparición de la papada. La primera está relacionada con la edad. Al envejecer, se produce un descenso una redistribución de la grasa en el rostro, acumulándose los depósitos grasos en la parte inferior de la barbilla. También puede producirse debido al descolgamiento de la piel, provocado principalmente por factores genéticos o a un descenso rápido de peso. En el caso de los cambios de peso, la dieta y el ejercicio no suelen ser efectivos para eliminar la grasa acumulada en la papada.

¿Cómo intenta la gente disimular la papada?

Generalmente, antes de acudir a la medicina o a la cirugía estética, los pacientes tratan de disimular de distintos modos la papada. En algunos casos, especialmente las mujeres, se trata de disimular mediante el uso de bufandas, pañuelos o joyería. En los hombres es habitual dejarse crecer la barba para disimular la papada. Además, empiezan a adquirir hábitos posicionales, tratando de mantener en todo momento la cabeza y el cuello erguidos y no mirar hacia abajo, especialmente cuando se trata de hacerse una foto.

Tratamientos para eliminar la papada sin cirugía

Los pacientes con problemas de papada suelen preocuparse especialmente por la seguridad, el coste y los resultados de los tratamientos. En general tienen miedo de realizarse tratamientos invasivos, que puedan ser dolorosos o que tengan un pos-operatorio complicado. En otros casos, no se ve como un problema urgente o, simplemente, se desconoce la existencia de tratamientos para eliminar el doble mentón.

La liposucción es aún uno de los tratamientos más utilizados y más efectivos para eliminar la papada y, realizado por un equipo médico de especialistas en un centro autorizado como Clínicas Massana, puedes obtener unos resultados muy buenos con la máxima seguridad.

Sin embargo, si prefieres otros tratamientos menos invasivos, puedes encontrar diferentes alternativas que serán más o menos adecuadas en función de tu caso personal. Aquí enumeramos algunas de ellas:

Lipoláser

Se trata de una técnica mínimamente invasiva y de alta precisión a través de la cual es posible eliminar grasa localizada en zonas muy específicas, como la papada. Actúa activando el metabolismo de las células grasas, de modo que se facilita su expulsión del organismo. Es menos agresiva que la liposucción y tiene una recuperación muy rápida.

Criolipólisis

Se trata de una técnica basada en la aplicación de frío durante un tiempo determinado en la papada para destruir las celulas grasas y eliminar así la grasa acumulada. Es un método selectivo y no invasivo. En este caso es el propio organismo el que se encarga de eliminar los adipocitos congelados en un período entre 2 a 6 semanas. Es además un tratamiento que previene la acumulación futura de grasa en la papada.

Velasmooth 

El tratamiento con Velasmooth combina la radiofrecuencia con energía lumínica, rodillos y terapia de vacío para disolver el tejido graso y reducir el volumen de zonas concretas del cuerpo y también del rostro, por lo que puede utilizarse también para reducir la papada. La combinación de Velasmooth con otros tratamientos, como la mesoterapia facial, ayuda a multiplicar sus efectos y a conseguir resultados mucho más definidos.

Si tienes dudas sobre cualquier tratamiento estético, no dudes en consultarnos. Acércate a los especialistas del portal Medicina Estética en Mérida.

Conectate

20,832FansMe gusta
71,278SeguidoresSeguir
21,000SuscriptoresSuscribirte