domingo, octubre 19, 2025
Inicio Blog Página 8

Forma UNAM centinelas de la salud mental para prevenir suicidio

Las muertes por suicidio aumentaron en México. Mientras que en 2017 la tasa fue de 5.3 por cada 100 mil habitantes (6 mil 494), para 2022 la cifra ascendió a 6.3 (8 mil 123), es decir, mil 629 más, destacó la coordinadora del programa “Centinelas: Estamos contigo” estrategia de prevención dirigida a la comunidad universitaria, a cargo de la Facultad de Medicina de la UNAM, Cintia Melissa Salas Bermúdez.

La Organización Mundial de la Salud refiere que la depresión es un trastorno de salud mental que afecta a cinco por ciento de la población adulta en el orbe, y podría trastocar las actividades cotidianas de las personas como las laborales escolares, familiares y, en el peor de los casos, orillar a quitarse la vida.

Puntualizó que su identificación temprana, la intervención adecuada y el respaldo continuo son cruciales para reducir el riesgo de suicidio en quienes padecen esta alteración. Si alguien muestra signos de ella o ideación suicida, es fundamental buscar ayuda profesional de inmediato.

La psicóloga universitaria mencionó que ese organismo internacional considera que de las mujeres de 18 años y más, 16.3 por ciento declaró sentirse con depresión durante más de la mitad o casi todos los días de la semana, mientras que 9.1 por ciento de los hombres reportó esa condición.

Asimismo, de los individuos que carecen de redes de ayuda, 25.8 por ciento se sintió con ese padecimiento el mayor tiempo o casi a diario, a diferencia de aquellos que cuentan con respaldo, entre quienes el porcentaje disminuyó a 12.6 por ciento.

Sabemos entonces que la depresión es un factor de riesgo importante, pero cabe aclarar que no todos quienes la padecen o algún otro trastorno de salud mental, presentan conducta suicida.

Cambiar actitudes

En ese contexto, la especialista del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la FM explicó que el programa universitario da un paso adelante en materia de prevención de la conducta suicida, por medio de la capacitación a través de cursos de formación de guardianes o centinelas.

Con ello se pretende incrementar conocimientos, desarrollar habilidades y cambiar actitudes; se trata de un método integral en el que intervienen docentes, directivos, administrativos y, por supuesto, alumnas y alumnos, enfatizó.

Mediante esta acción –en sus modalidades autogestivo (el participante gestiona su propio aprendizaje) y sincrónico (en tiempo real), ambos a distancia– se busca proporcionar el conocimiento y los instrumentos necesarios para que los participantes sean capaces de notar señales de alerta y factores de riesgo en integrantes de la comunidad universitaria (pero también en sí mismos), persuadir para que reciban atención profesional y acompañar en el proceso.

Salas Bermúdez detalló que lleva el nombre de Centinelas porque es una forma de decir: soy un guerrero que estoy contigo y te protejo; es decir, que de alguna manera te ayudaré a encontrar atención para tu salud mental. “Esta labor, no te convierte en responsable directo de los otros, pero sí te brinda herramientas e información que pueden contribuir a salvar vidas dentro de la comunidad”.

La experta refirió que detrás de cada fallecimiento por esa causa, al menos 10 personas más lo están intentando; o bien, algunas lo realizaron en ocasiones y en algún momento lo concretarán. Los hombres se suicidan más que las mujeres –aunque ellas lo procuran más– debido al tipo de letalidad de los medios que utilizan.

Además, el riesgo inicia cada vez a edades más tempranas; es triste leer de repente que un niño de cinco años tuvo una intención y ni siquiera lo notamos, pues no contamos con mecanismos para detectar señales tempranas de alerta, dijo.

Lo primero que hacemos en el curso es proporcionar a los participantes cifras en torno a estos y otros casos que pueden ocurrir en nuestras familias, los vecinos y en los compañeros de clase, para crear conciencia de la gravedad y realidad”, resaltó.

De acuerdo con la experta, la salud mental es responsabilidad de todos, se quiera o no hacer un trabajo de centinela. Quienes han participado en la capacitación pueden contribuir, mediante una especie de voluntariado, a elaborar una infografía informativa para colocarla en un lugar visible. Por ejemplo, alumnas y alumnos participan con el desarrollo de materiales visuales y supervisados para redes sociales, podemos acudir a recibir información de medios confiables para tenerla a la mano si se requiere, etcétera.

Recordemos que venimos de una pandemia que afectó a la salud y que ahora se está transformando en una epidemia de salud mental. Cuando los estudiantes regresaron a sus actividades presenciales hubo un desajuste emocional importante, ante ello necesitamos que haya ojos por toda la comunidad, de ahí el surgimiento de Centinelas, nuestros guardianes cuyo lema es ‘Estamos contigo’, para comunicar que no estás solo, te acompaño como necesites que te acompañe”, subrayó.

Ello significa, prosiguió, buscar juntos servicio de salud mental especializado; o bien, preguntar ¿cómo vas?, ¿cómo estás?, ¿cómo te has sentido? El entrenamiento proporciona los conocimientos para saber qué es lo que debemos notar, cómo acercarnos y a dónde canalizar a quien requiere atención.

Para ello, disponen de un directorio de servicios gratuitos cercanos en la página web https://centinelas.facmed.unam.mx/, aunque uno de los ejercicios es que elaboren el suyo, ya que tenemos participantes de distintas partes del mundo, por lo que se vuelve necesario que cada uno identifique los que están a su alcance, los tenga presentes y con información actualizada.

Cuando empezó la difusión del programa, personas interesadas de México y del extranjero comenzaron a buscarnos, por lo que se abrieron más capacitaciones y se creó la modalidad autogestiva, que otorga la oportunidad de entrenar y formar a más guardianes de acuerdo con los tiempos disponibles de los interesados.

Tenemos integrantes en Colombia, Argentina y Chile, por ejemplo, además de diversas instituciones, escuelas y universidades del país quienes adoptaron el modelo ESPERA: Hablemos de suicidio, el cual detalla un proceso de seis pasos en la prevención, que son Escuchar, Sentir, Preguntar, Esperanza, Referir y Acompañar.

Fue creada por el Centro Especializado en Investigación y Educación Especializada en Tepic, y adoptada por el Departamento de Psiquiatría de la FM para la formación e intervención de los Centinelas, con la participación de psicólogos expertos en el manejo de la conducta suicida.

A la fecha se han inscrito aproximadamente cuatro mil 200 personas, de ellos 900 son graduados (concluyeron y recibieron constancia). Incluso, psicólogas del Centro Federal de Readaptación Social Femenil Morelos, Cefereso 16, han tomado el aprendizaje que imparte la Facultad de Medicina, para posteriormente replicarlo con quienes están privadas de la libertad.

La formación de guardianes es una propuesta creada por la Asociación Psiquiátrica Americana ante la escasez de personal especializado en salud mental en el mundo, el poco presupuesto que se dedica a ello y la creciente conducta de riesgo suicida.

Se brinda en modalidad a distancia y tiene una duración de ocho horas en general, dos sincrónicas y seis autogestivas, las cuales se cursan en dos semanas; los participantes cuentan con clases grabadas, materiales de consulta y actividades de refuerzo. Los temas que se abordan son: prevalencia de la conducta suicida, conceptos generales, factores de riesgo y protectores, así como señales de alerta.

Los supervisores y creadores del Modelo ESPERA son los encargados de ofrecer la versión sincrónica: Rodolfo Moreno Ramírez y Miguel Antonio Briones Cisneros, doctorantes en Psicología; están certificados como QPR (Suicide Prevention Gatekeeper, por el Instituto QPR), y cuentan con formación en planificación estratégica para la prevención del suicidio por el Suicide Prevention Resource Center, en Estados Unidos.

Para mayor información, consultar la página electrónica https://centinelas.facmed.unam.mx.

Quitan al director del aeropuerto de la CDMX, pero la corrupción sigue y empeora

Con la salida de Carlos Velázquez Tiscareño como director del Aeropuerto de la Ciudad de México, esa terminal no eliminó sus prácticas fraudulentas y la corrupción. Por el contrario, se están incrementando, ya que los nuevos directivos únicamente acatan órdenes para acabar con el negocio de los permisionarios de taxis y quedarse con éste para las autoridades de la Marina.

Permisionarios del servicio de taxis de la terminal aérea capitalina denuncian que Velázquez Tiscareño dejó a sus principales operadores, Francisco José Martínez Burriel, como director de Administración, quien toma muchas decisiones en el aeropuerto y a José Luis Martínez Colina, director de Asuntos Jurídicos, quien ahora “ordena y mueve a su antojo” a Pamela Pérez Sánchez, quien todo indica será la sucesora.

De igual manera, se quedó Mario Sánchez Becerra, subdirector de Terminal y Supervisión de Transportación Terrestre, quien dejará su legado eventualmente a Rebeca Cruz Martínez, Gustavo Arce Landa y Sonia López Gallegos, quienes siguen con “todas las atrocidades” del Aeropuerto, en especial la evidente discriminación a las permisionarias del servicio de taxis.

Ante esta situación, consideran, en el Aeropuerto de la Ciudad de México se respira un ambiente incierto con todos los permisionarios del servicio de taxi, ya que después de pedirle al presidente Andrés López Obrador en diversas ocasiones su intervención y el consecuente desdén del mandatario, “el exdirector Tiscareño nos deja un legado de atropellos y desigualdad que convierte al aeropuerto hoy en tierra de nadie”.

Los permisionarios denuncian que las autoridades continúan con su intención de imponer a la empresa SPASA, la cual obtuvo contratos de puntos de venta de manera ilegal, es decir sin ser aprobados por el Comité Comercial (COCOSA), máxima autoridad en el AICM, dejando de lado la opción de competir a otras empresas morales, sobre todo las lideradas por mujeres.

Denuncian que estas autoridades violan la constitución e inventan reglamentos que no existen, al tiempo que despojan de puntos de venta a las empresas sólo porque las cajeras no tienen una identificación que ellos se niegan a entregar.

Han denunciado específicamente el caso de la empresa Sitio 300, a cuyos permisionarios los han dividido argumentándoles una supuesta deuda con una cuenta impagable.

José Luis Martínez Colina y Mario Sánchez Becerra han calculado 60 millones de pesos con un 75% de intereses, a toda costa ilegales, al tiempo que han aprovechado toda esta situación para adjudicar diversos puntos de venta para SPASA, sin ninguna regulación.

“Esta pandilla”, consideran los permisionarios, viola todas las normatividades vigentes, en especial la Ley Federal de Competencia Económica, todo con tal de dejar sus negocios bien afianzados en el AICM.

Finalmente, los permisionarios hacen un llamado público al nuevo director del aeropuerto José Ramon Rivera Parga, para que se deslinde de la antigua administración y no permita que se continúe con estas prácticas, detenga la violación a la ley, así como las acciones para impedir la prestación del servicio.

Queremos un estado de derecho que en verdad se respete y que se revisen todas las denuncias que se levantaron ante el Órgano Interno de Control, las cuales jamás en una administración habían sido tan numerosas, al pasar a registrar un aumento del 700% en comparación con administraciones anteriores”, concluyen.

Combatir la violencia digital: un imperativo para la protección de los derechos humanos

Adrián Alcalá Méndez, comisionado presidente del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), advierte sobre el impacto devastador de la violencia digital, equiparándola con el daño causado por la violencia física.

En una capacitación sobre la «Prevención de Violencia Digital» organizada por la Comisión Estatal para el Acceso a la Información Pública de Sinaloa (CEAIP), Alcalá Méndez destaca las consecuencias psicológicas, emocionales y sociales que enfrentan las víctimas de esta forma de violencia, que menoscaba su pleno ejercicio de los derechos humanos.

Alcalá Méndez subraya la importancia de promover y garantizar el derecho a la protección de datos personales como medida para mitigar el riesgo de violencia digital, reduciendo así la exposición a situaciones como el acoso en línea, la difamación y la distribución no consentida de imágenes íntimas.

Señala que, a pesar de los avances legislativos como la Ley Olimpia, que penaliza la difusión de contenido sexual sin consentimiento, la violencia digital sigue evolucionando con tecnologías emergentes como la Inteligencia Artificial, planteando nuevos desafíos en la lucha contra este fenómeno.

El Laboratorio Feminista de Derechos Digitales de la UNAM ha identificado al menos 20 formas de violencia en línea; sin embargo, aún hay muchas manifestaciones que no se reconocen debido a la sofisticación de éstas”, acotó..

Liliana Margarita Campuzano Vega, Comisionada Presidenta de la CEAIP, destaca la importancia de visibilizar y prevenir la violencia digital, especialmente en el marco del Día Internacional de la Mujer, enfatizando la necesidad de acciones preventivas desde las instituciones públicas.

La violencia ataca a cualquier persona, no distingue géneros, la digital es todavía más terrible, lamentablemente ha habido casos de jóvenes y personas adultas que han perdido la vida por este motivo. Una de las grandes herramientas que tenemos es la prevención”, concluyó.

Inteligencia Artificial, inevitable para subirnos al tren de la innovación

Melchor Sánchez Mendiola, coordinador de Universidad Abierta, Innovación Educativa y Educación a Distancia de la UNAM, resalta el papel fundamental de la inteligencia artificial (IA) como aliada en la enseñanza, enfatizando la necesidad de su uso prudente y ético para potenciar las habilidades docentes.

En una época marcada por lo que algunos denominan «la primavera de la IA«, Sánchez Mendiola subraya la importancia de comprender su funcionamiento y alcance, así como su aplicación en diversas disciplinas. Destaca que la IA no solo concierne a los expertos en informática, sino que tiene el potencial de beneficiar a profesionales en todas las áreas del conocimiento.

Ante la creciente preocupación por el impacto de la IA, especialmente en sectores como la salud, se aboga por la creación de cuerpos colegiados que actúen como filtros para garantizar su uso seguro y responsable.

En este contexto, la CUAIEED de la UNAM ha desarrollado lineamientos para orientar a los docentes en el uso de la IA en el aula. Además, ofrece un curso en línea gratuito sobre IA generativa, disponible para estudiantes y profesores en la plataforma Coursera.

Sánchez Mendiola enfatiza la importancia de mantener principios éticos en esta rápida adopción de la tecnología, instando a docentes y estudiantes a explorar las posibilidades que ofrece la IA con mente abierta y pensamiento crítico.

Inteligencia Artificial, inevitable para subirnos al tren de la innovación

Melchor Sánchez Mendiola, coordinador de Universidad Abierta, Innovación Educativa y Educación a Distancia de la UNAM, resalta el papel fundamental de la inteligencia artificial (IA) como aliada en la enseñanza, enfatizando la necesidad de su uso prudente y ético para potenciar las habilidades docentes.

En una época marcada por lo que algunos denominan «la primavera de la IA«, Sánchez Mendiola subraya la importancia de comprender su funcionamiento y alcance, así como su aplicación en diversas disciplinas. Destaca que la IA no solo concierne a los expertos en informática, sino que tiene el potencial de beneficiar a profesionales en todas las áreas del conocimiento.

Ante la creciente preocupación por el impacto de la IA, especialmente en sectores como la salud, se aboga por la creación de cuerpos colegiados que actúen como filtros para garantizar su uso seguro y responsable.

En este contexto, la CUAIEED de la UNAM ha desarrollado lineamientos para orientar a los docentes en el uso de la IA en el aula. Además, ofrece un curso en línea gratuito sobre IA generativa, disponible para estudiantes y profesores en la plataforma Coursera.

Sánchez Mendiola enfatiza la importancia de mantener principios éticos en esta rápida adopción de la tecnología, instando a docentes y estudiantes a explorar las posibilidades que ofrece la IA con mente abierta y pensamiento crítico.

La esencialidad del trabajo doméstico: una lucha por la justicia y la igualdad

En un llamado urgente a reconocer y valorar el trabajo de las trabajadoras del hogar, Ariana González Rodríguez, técnica académica del Centro de Investigación y Estudios de Género de la UNAM, resalta la persistente explotación y discriminación que enfrentan estas mujeres, instando a erradicarla desde todos los ámbitos de la sociedad.

Con motivo del Día Internacional de las Trabajadoras del Hogar, establecido el 30 de marzo por la ONU, González Rodríguez subraya la exclusión y discriminación histórica que estas trabajadoras han enfrentado, relegadas a un rol en el hogar y asociadas principalmente con el cuidado de niños y personas mayores, una labor vital pero sistemáticamente menospreciada.

A pesar de los esfuerzos por brindar protección a sus derechos laborales, el trabajo doméstico remunerado continúa siendo mal pagado y desarrollado en condiciones de explotación, generando estigmas sociales que solo pueden ser erradicados con un cambio profundo en la percepción y apreciación de esta actividad esencial para el bienestar de millones de hogares.

Datos del INEGI revelan que en México, el trabajo del hogar involucra a 2.5 millones de personas, predominantemente mujeres, con una brecha salarial significativa y una paga promedio por debajo del salario mínimo, además de la falta de garantías laborales básicas como vacaciones, espacios seguros y trato digno.

Aunque se han logrado avances en el acceso a algunas garantías laborales, como lo refleja la modificación de la Ley Federal del Trabajo, González Rodríguez destaca que estas normativas suelen incumplirse y prevalece la invisibilización y el estigma.

Enfrentando además otras formas de discriminación vinculadas con la clase social, etnia o situación familiar, estas trabajadoras merecen un reconocimiento pleno de su labor por parte de la sociedad en su conjunto, no solo como una cuestión de justicia, sino como un paso crucial para la viabilidad económica y productiva de millones de hogares.

Corrupción, ineptitud y nepotismo en los mandos policiacos de Morena

En Campeche, una nueva oleada de manifestaciones ha sacudido las calles, exigiendo la destitución de Marcela Muñoz Martínez, comadre, íntima, cómplice de la gobernadora morenista Layda Sansores Sanromán, como Secretaria de Seguridad Pública (SSP). Estas protestas se dan en el contexto de una huelga sostenida por la Policía Estatal desde hace más de una semana.

La magna concentración dominical, que según estimaciones reunió a más de ocho mil personas, comenzó alrededor de las 17:00 horas en el monumento al asta bandera del malecón de la ciudad, para luego desplazarse hacia la Plaza de la República, un lugar simbólico por su asociación con el inicio de la resistencia civil liderada por Layda Sansores, cuando era del PRD, en 1997.

Entre los manifestantes, que incluían familiares de policías y ciudadanos solidarios, se escucharon consignas como «fuera Marcela» y «somos pueblo, no partido«, exigiendo la renuncia de Muñoz Martínez, así como calificativos como «traidora» hacia la gobernadora Layda Sansores, mientras clamaban: «El pueblo pone y el pueblo quita«. Se subrayó que la destitución de la secretaria de Seguridad Pública es una demanda de justicia y no un capricho, como ha sugerido la mandataria.

Durante la marcha, se entonaron el Himno Nacional y el himno campechano, mientras se señalaba que las fuerzas públicas de seguridad campechanas han sido permeadas por corrupción, ineptitud y nepotismo.

Las protestas en Campeche tienen su origen en un violento motín en el penal de Kobén, que dejó más de 30 agentes heridos. La crisis se profundizó cuando, a pesar de las demandas de destitución de los policías afectados, la gobernadora ratificó en su cargo a Muñoz Martínez, desencadenando así la huelga policial.

La situación se complicó aún más con las acusaciones de Sansores hacia los partidos de oposición, a los que acusó de financiar las protestas para desestabilizar políticamente la entidad. Además, las amenazas de la gobernadora sobre posibles consecuencias legales para los policías en huelga, incluyendo penas de hasta 12 años de cárcel, han exacerbado el malestar.

El motín en el penal de Kobén puso de manifiesto la vulnerabilidad y los peligros a los que se enfrentan los agentes, especialmente un grupo de mujeres, quienes denunciaron agresiones físicas y sexuales por parte de los reclusos, así como la falta de equipamiento adecuado. La exigencia de renuncia se extendió también al director de la corporación, Antonio Saradán Santiago Solís, por su presunta negligencia en la gestión de la crisis.

En el Senado, el Partido Revolucionario Institucional (PRI), liderado por Cecilia Sánchez García, ha anunciado que su bancada solicitará un proceso de desaparición de poderes en Campeche, argumentando un estado de ingobernabilidad bajo la administración de Layda Sansores. La senadora ha rechazado las acusaciones de financiamiento por parte de la oposición y ha criticado a la gobernadora por tratar de desviar la atención de sus fallos de gestión.

Cuando descarrila el Tren Maya… “ya va a ser otro pedo”

0

Esta mañana se registró el descarrilamiento de un vagón del Tren Maya en las inmediaciones de Tixkokob, Yucatán. No se reportaron lesionados, aunque sí se confirmaron daños materiales en el vagón afectado.

El descarrilamiento del vagón en la población yucateca hace eco de las recientes declaraciones de Almícar Olán y Pedro Salazar Beltrán, primo de los hijos de AMLO, quienes en un audio aludían que la calidad del balastro que se ha utilizado para el Tren Maya no cumple con la calidad requerida pero se permitió gracias a los sobornos que ellos ofrecen a los inspectores.

En esa llamada Salazar Beltrán y Almícar Olán bromean sobre ser parte de la presunta red de corrupción implicada en el proyecto del Tren Maya y el riesgo de que este se descarrile, esto porque estarían utilizando material no certificado en la construcción de las vías.

Ya cuando se descarrile el Tren (Maya), ya va a ser otro pedo”, expresa sin preocupación el familiar del presidente López Obrador.

El incidente ocurrió alrededor de las 10:30 de la mañana, cuando el convoy se dirigía hacia Cancún. El tren salió de Campeche a las 7 de la mañana con destino a Cancún, pero cuando estaba llegando a la estación ubicada en Tixkokob el vagón número cuatro se salió de las rieles. Durante un cambio de vía cerca de Tixkokob, el último vagón del tren se descarriló parcialmente, lo que provocó que el tren se detuviera de inmediato.

Aunque no se han reportado lesionados, algunos objetos en el interior del vagón resultaron afectados debido a la sacudida del descarrilamiento. Hasta el momento, no se ha proporcionado información oficial sobre las causas del incidente ni sobre la magnitud de los daños materiales.

Las autoridades correspondientes están llevando a cabo las investigaciones necesarias para determinar las causas exactas del descarrilamiento y evaluar los daños en el vagón afectado. Se espera que en las próximas horas se brinde más información al respecto.

Morena aplaca con la cartera la crisis policial en Campeche

Ocho días cumplió Campeche sin policías (¿o quizá más, el tiempo que lleva Morena gobernando esta entidad?) Y la polémica gobernadora morenista Layda Sansores Sanromán se vio obligada a tragar su soberbia. Acudió de manera sorpresiva, casi de madrugada, ante los uniformados amotinados en la sede de la corporación desde el sábado 16 de marzo, y les ofreció disculpas por haberles dicho que “sus mamás” en vez de ella, iría a dialogar con ellos.

Les anunció la remoción del director de la Policía Estatal Preventiva, Antonio Saradán Solís, blanco de numerosas acusaciones por sus excesos como servidor público y como persona; de Melissa García, directora de Atención a Víctimas, y de la subsecretaria de Reinserción y Readaptación Social, Batasha Bidaut Mnisek, por ser los directamente responsables del fallido operativo efectuado la madrugada del pasado 15 de marzo en el Cereso de San Francisco Kobén, en el cual los reos agredieron a los uniformados con palos y piedras.

Y abrió la cartera del erario a un concepto no planeado para el actual ejercicio: ¡súper bonos especiales a los policías que se desistan de su exigencia de justicia y regresen, bajo firma estampada en un acuerdo, a trabajar con su incondicional, Marcela Muñoz Martínez, su socia, su íntima, su comadre, su cómplice: su secretaria de Protección y Seguridad Ciudadana, y la horda de “chilangos” que incrustó en altos puestos de la nómina estatal y en posiciones clave, como la de su hija Samantha Bravo Muñoz como directora de la policía municipal de Ciudad del Carmen, entre otras joyas de su descarado nepotismo.

“El próximo martes recibirán bonos extra los policías que participaron en el operativo del penal de Kobén. Habrá otra beca especial de Semana Santa, para que cuando menos lleven a su familia al cine en ese período en el que todos descansan menos ustedes”… siempre y cuando firmen, el próximo martes de un jaguar regañado desde Palacio Nacional, su carta de aceptación de las condiciones gubernamentales. 

Los amo. Están en mi corazón, en mi piel, en mi vida, en mis compromisos más importantes como gobernadora de este estado”, se despidió.

Con Morena, vividores de la CDMX saquean Campeche

La crisis política que vive Campeche sacó a la luz pública nacional el insultante caso de Marcela Muñoz Martínez, comadre y cómplice de la gobernadora de Morena Layda Sansores Sanromán, quien la impuso como su secretaria de Protección y Seguridad Ciudadana, cargo que aprovechó para designar a sus hijos en múltiples puestos administrativos en la nómina campechana,  a pesar de carecer de la experiencia necesaria para dichos cargos. Esta práctica, bajo la sombra del nepotismo, plantea serias dudas sobre la integridad y transparencia de la institución.

La austeridad franciscana proclamada por el presidente Andrés Manuel López Obrador naufraga en las aguas del dispendio de Muñoz Martinez. Sus fiestas en yate sobre las translúcidas aguas de los Petenes y las bahías de Campeche, la champaña que desborda sus copas, las costosas prendas que les concede la ostentación del poder, el placer de la vida sin dificultades, ha traspasado los límites de la intimidad y ha llegado a las redes sociales.

La crisis policíaca que estalló el sábado sacó a flote los privilegios de un grupo de capitalinos que la morenista Layda Sansores Sanromán llevó como funcionarios a su gobierno. La denuncia se centra, principalmente, en funcionarios de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) de Campeche y de ayuntamientos donde también gobierna Morena como Ciudad de Del Carmen.

Los campechanos iniciaron una serie de movilizaciones, causadas por los “chilangos” impuestos en la alta nómina campechana: “Ellos son los vividores de la CDMX que vinieron a saquear Campeche. Y amparados por la secretaria de Seguridad, se sientan los dueños del estado. Stefan Solís, (secretario) particular de Marcela Muñoz. A él lo trajeron para manejar los dineros estatales y federales”.

Entre los casos más destacados se encuentra Stefan Solís, conocido como el particular de Marcela Muñoz, quien ha sido señalado por ocupar un cargo relacionado con la gestión de fondos estatales y federales, generando preocupaciones sobre la gestión financiera de la SSP.

Además, el hijo de Marcela, Arturo Bravo, ocupa el cargo de vicefiscal del estado, lo que evidencia una influencia nepotista en la administración de justicia en Campeche.

El nepotismo se extiende a otros miembros de la familia, como Samanta Bravo, quien carece de experiencia pero ocupa el puesto de jefa de seguridad, vialidad y tránsito en Ciudad del Carmen. Incluso se ha difundido un video en el que Sabrina Bravo, otra hija de Marcela Muñoz, celebra con champaña, causando indignación entre la población.

A esto se suma el caso de Gabriela Novelo, novia del secretario de comunicación social de la SSP Campeche, lo que sugiere una red de influencias y privilegios que operan fuera de los principios de igualdad de oportunidades y mérito.

Mientras tanto, los ciudadanos de Campeche sufren las consecuencias de la corrupción y la falta de transparencia, mientras estos beneficiarios del nepotismo disfrutan a expensas de los impuestos, lo que refleja una falta de ética y compromiso con el servicio público.

Esta situación debe servir de alerta para los ciudadanos de Yucatán, quienes deben considerar estos casos como un ejemplo claro de lo que podría suceder si permiten que el nepotismo y la corrupción continúen en el gobierno. Es un llamado a reflexionar sobre la importancia de elegir líderes comprometidos con la honestidad y la justicia, y a rechazar cualquier forma de abuso de poder en las próximas elecciones.

Conectate

20,832FansMe gusta
71,278SeguidoresSeguir
21,000SuscriptoresSuscribirte