viernes, agosto 29, 2025
Inicio Blog Página 4

Se reporta escasez de gas LP en la región de la Mixteca poblana

En varios municipios de la región Mixteca de Puebla, los ciudadanos han comenzado a reportar escasez de gas LP, especialmente en las comunidades más apartadas de las cabeceras municipales. María Guadalupe, una ama de casa de Chila las Flores, comentó que tiene dos tanques vacíos y ha tenido que buscar alternativas para poder calentar alimentos y bebidas.

Según un representante de una gasera con presencia en Acatlán de Osorio, Tlaxiaco y Huajuapan de León, Oaxaca, el desabasto se debe a la falta de suministro de gas LP por parte de Petróleos Mexicanos (Pemex) a las plantas de distribución, lo que ha generado escasez en varios estados.

El representante indicó que la empresa no dispone de cilindros de gas en este momento para distribuir en la región Mixteca de Puebla y Oaxaca. Por su parte, otra gasera de la región explicó que, aunque siguen distribuyendo gas, lo hacen solo en las áreas más pobladas debido a que aún tienen cilindros en inventario, lo que ha provocado desabasto en las zonas rurales.

Ambas gaseras desconocen cuándo recibirán nuevos suministros, ya que dependen de que Pemex surta nuevamente a las plantas de distribución. Varios vecinos de la región han tenido que recurrir a leña para realizar las tareas del hogar debido a la falta de gas LP. Estas empresas abastecen al menos 15 municipios de la Mixteca Poblana, entre ellos Chila, Petlalcingo, Acatlán de Osorio, Xayacatlán de Bravo, San Jerónimo Xayacatlán y Totoltepec de Guerrero.

Cabe señalar que los gerentes de las gaseras han mencionado en ocasiones anteriores que en diciembre aumenta el consumo de gas debido a que las personas utilizan más el producto por las bajas temperaturas.

Se busca expandir el número de supervisores de parquímetros en Puebla

En el contexto del regreso de los parquímetros al municipio de Puebla, el Cabildo busca fortalecer el rol de los supervisores del programa de estacionamiento rotativo para asegurar su buen funcionamiento. En la Comisión de Infraestructura y Servicios Públicos se informó sobre ajustes en los lineamientos operativos. David Aysa de Salazar, Secretario de Movilidad e Infraestructura, señaló que actualmente hay 35 supervisores para cubrir 200 espacios de estacionamiento en el primer cuadro de la ciudad, por lo que es necesario ampliar el número de personal.

La dependencia municipal está ultimando detalles sobre las nuevas reglas de operación, que primero serán presentadas a la comisión y luego al Cabildo, compuesto por todos los regidores y el presidente municipal, José Chedraui Budib. Estos cambios permitirán a los supervisores imponer sanciones por el incumplimiento del reglamento de tránsito relacionado con el uso del espacio público, además de sus funciones de vigilancia en las áreas asignadas para garantizar que se cumpla con las normativas.

El programa de parquímetros volverá a operar en enero de 2025 y será gratuito. Aquellos que se registren en la aplicación y estacionen dentro de los primeros 15 minutos no tendrán que pagar por el uso del espacio hasta tres horas. Después de ese tiempo, podrán ser multados, aunque aún no se han definido los montos de las sanciones. Además, los usuarios del programa contarán con un seguro total por robo y parcial por daños a autopartes y cristales. El polígono de cobertura se ampliará a nuevas colonias como Huexotitla, Santiago, Las Ánimas, La Paz, así como a la Avenida Juárez y las calles 25 y 31 Oriente-Poniente.

En el centro de la ciudad, los parquímetros estarán distribuidos en una zona que va desde la 17 Oriente-Poniente hasta la 8 Oriente-Poniente, y entre la 11 Norte-Sur y el bulevar 5 de Mayo.

Leobardo Rodríguez Juárez, presidente de la comisión, destacó que la actual administración no busca hacer un programa recaudatorio, como ocurrió con el gobierno anterior del PAN. “Como regidor en la administración pasada, fui crítico de los estacionamientos rotativos, que se implementaron con una visión recaudatoria y con la intención de privatizar el espacio público para quienes puedan pagar, una visión que nunca compartiremos», afirmó.

También se ha propuesto la instalación de parquímetros en hospitales del centro de Puebla, como el Hospital San José y la Clínica 2 del IMSS. Rodríguez Juárez reconoció las complejidades de este proyecto, pero destacó que se realizará un análisis a fondo con el objetivo de mejorar la movilidad en estas áreas.

Colectivo “Madres Buscadoras por Quintana Roo” se manifiesta en CDMX para exigir justicia por desaparecidos

0

Ciudad de México, 14 de noviembre de 2024. Representantes del colectivo Madres Buscadoras por Quintana Roo llegaron hoy a la Ciudad de México para sumarse a las manifestaciones de la Convención Nacional Activistas, buscando visibilizar la crisis de desapariciones en el estado y exigir acciones concretas de las autoridades.

 

En el Zócalo capitalino, integrantes del colectivo desplegaron mantas con fichas de búsqueda de sus familiares desaparecidos, exponiendo el desolador panorama en Quintana Roo, un estado en el que las desapariciones han dejado a cientos de familias en incertidumbre y dolor. María Patrón, presidenta del colectivo, denunció las omisiones por parte de autoridades estatales y federales que obstaculizan el avance de las investigaciones.

 

“Cancún no es un paraíso como se dice; desafortunadamente, es un infierno donde desaparecen a nuestros hijos e hijas”, afirmó Patrón, señalando que tanto el Gobierno del Estado como la Fiscalía General de Quintana Roo están fallando en el cumplimiento de los protocolos homologados para la búsqueda de personas desaparecidas. Según la líder del colectivo, la falta de acción oportuna provoca que pasen días, meses y años sin que las investigaciones progresen.

 

El colectivo también demandó una mayor capacitación para los asesores jurídicos en casos de desaparición forzada, quienes, según Patrón, muchas veces desconocen los procesos adecuados a seguir, y criticó la intervención de la Comisión de Derechos Humanos, acusándola de proteger solo los derechos de los presuntos responsables en lugar de velar por las familias de las víctimas.

 

Uno de los reclamos más urgentes fue la realización de pruebas genéticas a los cuerpos sin identificar en el Servicio Médico Forense (Semefo), especialmente entre 2016 y 2021, un periodo en el que, según el colectivo, no se tomaron muestras genéticas de restos humanos. “No sabemos cuántos desaparecidos están en el Semefo, porque no les han hecho las pruebas genéticas”, denunció Patrón.

 

Esta manifestación en la Ciudad de México forma parte de una serie de protestas nacionales que buscan dar voz a demandas sociales, laborales y de justicia. El colectivo Madres Buscadoras por Quintana Roo continuará sus esfuerzos para visibilizar esta problemática y exigir justicia para las víctimas y sus familias.

Ya tenemos Mujer del Año, Ángela Aguilar

Ciudad de México, 14 de noviembre de 2024. En medio de controversias y peticiones para que fuera excluida de la lista de reconocimientos, la cantante Ángela Aguilar asistió a la gala de Glamour México y recibió el galardón de “Mujer del Año” en una ceremonia celebrada el martes 13 de noviembre en un hotel de la Ciudad de México. Acompañada en todo momento por su esposo, el también cantante Christian Nodal, Ángela subió al escenario para agradecer este reconocimiento que resalta su trayectoria en la música mexicana.

 

La encargada de entregar el premio, Farah Slim, destacó la importancia de reconocer a mujeres que representan géneros musicales tradicionales. Además, resaltó que Ángela Aguilar no solo fue galardonada esta noche, sino que también está nominada a dos premios Grammy por su disco Bolero y por la mejor canción.

 

Durante su discurso de aceptación, Ángela Aguilar expresó su gratitud hacia Glamour México y hacia quienes la han apoyado en su carrera, recordando el legado artístico de su abuela, la legendaria Flor Silvestre, y el respaldo de su esposo.

 

“Estoy muy agradecida de estar aquí esta noche, estoy muy agradecida con Glamour por este increíble reconocimiento. Gracias, Farah, por tus consejos, por tus palabras de apoyo y por confiar en mí, en mi talento, en mi música”, expresó Ángela.

 

La cantante también reflexionó sobre el honor que representa para ella ser parte de la música mexicana: “Cuando yo nací, tuve la fortuna de crecer en una familia de cantantes, una familia de música, pero el verdadero privilegio fue entrar a la música mexicana, sentirme respaldada por el mariachi, los valores, las tradiciones y la cultura que conlleva. Ese mismo honor no lo tomo a la ligera, por eso, cada vez que me subo al escenario trato de la mejor manera de representar a México, al país que me ha dado tanto y que amo con todo mi ser.”

 

El evento se destacó por la presencia de personalidades del medio artístico y figuras de la moda, y el galardón a Ángela Aguilar es visto como un reconocimiento a su talento y a su papel en la promoción de la música tradicional mexicana en un escenario internacional.

Ecoturismo en Baja California Sur: Desarrollo y Oportunidades para el Futuro

0

Baja California Sur es reconocida mundialmente por su biodiversidad y paisajes espectaculares, convirtiéndola en un destino ideal para el ecoturismo. Con una variedad de ecosistemas que incluyen desiertos, montañas y costas, la región ofrece una oportunidad única para atraer a un turismo consciente del medio ambiente. Andrés Millet González, experto en turismo y desarrollo sostenible, destaca que el ecoturismo no solo beneficia a los visitantes, sino que también es esencial para la conservación de la naturaleza.

Andrés Millet González señala que, para promover el ecoturismo de manera efectiva, es fundamental involucrar a las comunidades locales en la creación y gestión de estos proyectos. “Las comunidades son las verdaderas guardianas de nuestros recursos naturales. Si las empoderamos, ellos serán los mejores promotores de su conservación,” explica.

Desde su óptica, el ecoturismo debe ir más allá de la simple observación de la naturaleza. «Debe incluir una experiencia enriquecedora que eduque a los visitantes sobre la importancia de los ecosistemas locales y su conservación,» agrega. Actividades como el avistamiento de ballenas, senderismo en áreas protegidas y tours de observación de aves son solo algunas de las iniciativas que se pueden implementar. Además, la educación ambiental juega un papel crucial; los turistas deben ser informados sobre la importancia de la biodiversidad y las prácticas responsables al visitar estos espacios naturales.

Para fortalecer esta iniciativa, se requieren alianzas entre el sector público, privado y las comunidades. La capacitación en turismo sostenible y la creación de infraestructuras que minimicen el impacto ambiental son pasos necesarios para garantizar un futuro sostenible para Baja California Sur.

Arqueólogo Roger Evia González explica el simbolismo en la iconografía olmeca

0

La cultura olmeca, considerada una de las civilizaciones madre de Mesoamérica, dejó un legado artístico cargado de simbolismo que influenció a las culturas posteriores.

El arqueólogo Roger Evia González analiza la iconografía olmeca, desde sus monumentales cabezas de piedra hasta sus representaciones en jade.

“La iconografía olmeca es rica en simbolismo y nos habla de una sociedad compleja. Las cabezas colosales, con rasgos distintivos, posiblemente representan a líderes o deidades y muestran la importancia del liderazgo en su sociedad,” explica Evia González. Según el arqueólogo, esta iconografía trascendió a otras culturas mesoamericanas que adoptaron símbolos y estilos de la cultura olmeca. El estudio de estas piezas nos permite comprender el rol de las creencias en la identidad cultural de Mesoamérica y cómo los olmecas sentaron las bases de un lenguaje visual compartido en la región.

José Lima Franco continuará como titular de Sefiplan en el gobierno de Rocío Nahle

0

VERACRUZ, VER.- José Luis Lima Franco, quien actualmente ocupa el cargo de titular de la Secretaría de Finanzas y Planeación (Sefiplan) en el gobierno de Veracruz bajo la administración del morenista Cuitláhuac García Jiménez, mantendrá su puesto en la próxima administración liderada por la gobernadora electa Rocío Nahle García. Nahle asumirá su cargo el próximo 1 de diciembre.

La noticia fue confirmada por la propia gobernadora electa a través de sus cuentas oficiales, donde también anunció que Pedro Miguel Rosaldo García se unirá al equipo como subsecretario de Egresos. Según Rocío Nahle, la decisión de mantener a José Lima Franco en su posición se debe a su «impecable desempeño» al frente de la Sefiplan, una dependencia clave en la planificación y ejecución del gasto público estatal.

El pasado 10 de junio, Rocío Nahle fue recibida en el Palacio de Gobierno por el actual gobernador Cuitláhuac García Jiménez, donde se discutieron los acuerdos para iniciar el proceso de entrega-recepción. Tras la reunión, García Jiménez informó que dejará en la Tesorería 7 mil millones de pesos, garantizando así que la próxima administración pueda cubrir los compromisos de fin de año, como el pago de nómina y prestaciones de los burócratas, evitando así la necesidad de solicitar líneas de crédito a corto plazo, una práctica común en las últimas transiciones de gobierno.

En una conferencia de prensa el pasado 3 de mayo, García Jiménez detalló que la deuda que heredará la próxima administración será de 66 mil 304 millones de pesos, una reducción de 20 mil millones de pesos respecto a lo que recibió al inicio de su gestión por el exgobernador Miguel Ángel Yunes Linares. Esta disminución en la deuda se atribuye a la reducción en el gasto público superfluo y la no adquisición de deuda a largo plazo durante la gestión de José Lima Franco en Sefiplan.

¿Quién es José Lima Franco?

José Luis Lima Franco fue designado como titular de la Secretaría de Finanzas y Planeación (Sefiplan) por el gobernador Cuitláhuac García Jiménez desde el inicio de su mandato el 1 de diciembre de 2018. Desde entonces, ha sido uno de los funcionarios más cercanos al gobernador.

Durante el proceso interno de Morena para elegir a su candidata a la gobernatura, José Lima Franco fue visto en reuniones privadas con Rocío Nahle, junto a otros morenistas destacados como Zenyazen Escobar García, exsecretario de Educación de Veracruz, y Juan Javier Gómez Cazarín, presidente de la Junta de Coordinación Política del Congreso del Estado.

Lima Franco, originario de Poza Rica, es licenciado en Economía por la Universidad Veracruzana y maestro en Finanzas por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), con especialidad en Economía Monetaria y Financiera. Además, cuenta con un doctorado por la Universidad de Xalapa.

Barcos de sardina matan aves marinas protegidas sin que 4T lo impida

0
  •       La dependencia federal es un cero a la izquierda ante la pesca ilegal de sardina en las Reservas de la Biosfera Zona Marina
  •       La pesca indiscriminada podría llevar a la extinción a especies que ya enfrentan grandes retos debido al cambio climático

 

La Asociación de Zoológicos, Criaderos y Acuarios de México (Azcarm) ha denunciado la inacción de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales ante la pesca ilegal de sardina en la Reserva de la Biosfera Zona Marina Bahía de los Ángeles, Canales de Ballenas y Salsipuedes. Los barcos sardineros ilegales están matando a las aves marinas locales, mientras que los pescadores artesanales intentan salvar a las aves afectadas por los desechos de los barcos sin la presencia de la Semarnat.

Ernesto Zazueta Zazueta, presidente de Azcarm, advirtió de un permiso en trámite ante Semarnat autorizaría el ingreso de cincuenta embarcaciones mayores de pesca de pelágicos menores (sardinas, anchoveta y macarela) en esta Área Nacional Protegida para los próximos 30 años. De aprobarse, este permiso pondría en peligro la supervivencia y el éxito reproductivo de varias especies de aves marinas cuya dieta depende de la sardina. La pesca indiscriminada podría llevar a la extinción a especies que ya enfrentan retos importantes debido al cambio climático y la contaminación por plásticos.

Zazueta enfatizó que la cadena de ilegalidad se ha agravado gravemente durante el actual sexenio del gobierno federal, evidenciando la falta de estrategias, aplicación de la ley y acciones contundentes para proteger la zona.

El Golfo de California alberga el Área Natural Protegida Reserva de la Biosfera Zona Marina Bahía de los Ángeles, Canales de Ballenas y Salsipuedes, una de las regiones con mayor diversidad de fauna marina en el mundo. Esta área fue declarada como ANP con el objetivo de conservar los ecosistemas y su biodiversidad, así como para el bienestar y progreso de los habitantes. Sin embargo, la ausencia de políticas públicas para frenar la inseguridad y el saqueo de la biodiversidad, así como la criminalización de las actividades legales por parte de funcionarios malintencionados y sin experiencia, como es el caso de la Directora General de Vida Silvestre María de los Ángeles Cauich García, ha puesto en jaque a los prestadores de servicios de la zona. Los permisos se otorgan de forma tardía o se niegan a aquellos que se atreven a quejarse, mientras la impunidad y la falta de presencia de las autoridades imperan.

Azcarm denuncia que la Cuarta Transformación (4T) parece estar priorizando los intereses de una empresa millonaria, SP Pelágicos Menores de Sonora AC, por encima de los pescadores artesanales, que representan a más de 200 familias en Bahía de los Ángeles, y de la biodiversidad. de la zona. La región alberga especies tan importantes como la orca (Orcinus orca), ballena jorobada (Megaptera novaeangliae), ballena de aleta (Balaenoptera physalus), ballena gris (Eschrichtius robustus), ballena azul (Balaenoptera musculus), lobos marinos de California (Zalophus californianus) ), tiburón ballena (Rhincodon typus), diversas tortugas marinas (Chelonia mydas, Caretta caretta, Lepidochelys olivacea, Eretmochelys imbricata, Dermochelys coriacea), delfín común (Delphinus capensis) y cachalote (Physeter macrocephalus).

Azcarm hace un llamado urgente a las autoridades federales para que tomen medidas inmediatas y efectivas para detener la pesca ilegal y proteger esta invaluable reserva de la biosfera y su biodiversidad.

Urge mayor participación de la sociedad ante la incapacidad de los políticos de detener la corrupción e impunidad

0

México requiere una mayor participación de su sociedad civil organizada para detener los crecientes niveles de corrupción e impunidad en el país, en especial con una mayor incidencia en las decisiones que se toman en los congresos.

Juan Carlos Pérez Góngora, presidente de México Justo, afirmó que en el México actual ya no basta con sólo emitir una opinión o un posicionamiento, sino que es necesario que organismos como cámaras empresariales, colegios de profesionistas, diversas organizaciones de la sociedad civil e incluso universidades echen mano de herramientas legales para denunciar y castigar a los funcionarios que incurran en actos de corrupción.

Asimismo, es necesario que este tipo de organizaciones, apoyadas en sus conocimientos y experiencia, integren propuestas para que sus miembros puedan llegar a los congresos e incidir en las decisiones de interés nacional en favor de la sociedad.

En el marco de la presentación del libro ¿Estado de Derecho? Síntomas de un México Impune, editado por México Justo, en el Tecnológico de Monterrey Campus Toluca, Pérez Góngora dijo que las opiniones fundadas de estos organismos, así como una creciente vigilancia de la sociedad organizada al Congreso, será vital para México en los próximos años.

Al denunciar que los niveles de corrupción en México se han incrementado en los años recientes, dijo que es necesario que organizadamente todos exijamos una mayor capacidad a los legisladores del país, “ya que las organizaciones empresariales, profesionistas e incluso las universidades del país son entes apartidistas pero no apolíticos y deberían ser más participativos”.

Por su parte, Tania Edith Reyes García, secretaria ejecutiva de México Justo, coordinadora de la publicación presentada y autora de uno de los capítulos, manifestó que la aplicación del estado de derecho en México continúa siendo un asunto de cultura de la población en la que los 14 grupos vulnerables del país tienen incluso mayores desventajas frente a la población en general.

Un considerable reto para los impartidores de justicia en México será, agregó, el cambio de procedimientos y las condiciones para que todos los grupos sociales, por igual, tengan acceso a la correcta aplicación de la ley y consecutivamente a la justicia.

En tanto, Luis Fernando Flores, catedrático del Tecnológico de Monterrey Campus Querétaro y autor de uno de los capítulos de ¿Estado de Derecho? Síntomas de un México Impune, aseveró que diversos especialistas y organizaciones internacionales consideran que en México es necesario dar inicio de un proceso para desmilitarizar al país, como una condición para poder configurar una exitosa estrategia integral de seguridad.

Mientras en organizaciones internacionales se considera que México efectivamente ha vivido un proceso de militarizaciones de su seguridad pública y advierte sobre sus riesgos, a nivel nacional el sistema judicial ha sido más complaciente con esta idea.

El especialista dijo que el proceso de militarización, según organismos especializados, ha propiciado un incremento en el número de violaciones a los derechos humanos en actos de justicia.

Finalmente Dulce Albarrán Macías, doctora por la Universidad Autónoma del Estado de México y miembro del Sistema Nacional de Investigadores y autora de otro capítulo de la obra, externó que el aumento de la corrupción no es un problema exclusivo de México sino realmente un fenómeno internacional.

Destacó el uso de la tecnología para establecer estrategias que han reducido los niveles de corrupción en el sector público.

La presentación del libro corrió a cargo de Genaro Góngora Pimentel, presidente del Consejo Académico de México Justo, quien aseguró que la participación de la sociedad civil en la procuración de justicia debe ser un fenómeno más intenso y cuyo estudio debe quedar consignado con base en obras como ¿Estado de Derecho? Síntomas de un México Impune.

Intensa granizada sorprende en Puebla, derriba árboles e inunda calles

La tarde de este viernes 24 de mayo, una intensa granizada se registró en la ciudad de Puebla, afectando principalmente la zona norponiente de la ciudad.

 

El bulevar Hermanos Serdán se tornó en un río mientras que las arterias viales de la junta auxiliar de La Libertad se cubrieron con granizo y varios árboles terminaron derrumbados.

 

Ello, derivó en la generación de un conflicto vial en la zona, en tanto que el Centro Histórico y diversas colonias aledañas se reportó la caída de árboles y diversas afectaciones, entre las que destaca la fractura de parabrisas de los automóviles como consecuencia del impacto de granizo de grandes proporciones.

La lluvia atípica con granizo fue sorpresiva y de corta duración, por lo que tomó a los poblanos por sorpresa.

 

Afectaciones por la lluvia con granizo

 

Se reportaron la inundación de la avenida Juárez y calles aledañas. En redes sociales circulan videos en los que se aprecia la forma en la que corre el agua.

 

Protección Civil atendió el reporte de un árbol caído en el bulevar Hermanos Serdán, detrás del Centro Mexicano Libanés. En San Baltazar Campeche se reportó la caída de árboles y postes, sobre todo, en la calle de Venustiano Carranza.

 

En Plaza San Pedro se registró la suspensión de energía eléctrica, tras la caída de postes; además algunos vehículos quedaron inmovilizados como consecuencia de la caída de postes sobre el Bulevar Norte.

 

En la colonia 16 de septiembre se reportó la caída de dos árboles sobre un auto, en la privada 70 Poniente. En las colonias Aquiles Serdán y Madero, hubo una acumulación de granizo que obligó a los residentes de la zona a movilizarse para tratar de removerlo.

Conectate

20,832FansMe gusta
71,278SeguidoresSeguir
21,000SuscriptoresSuscribirte